Manuel Sutherland
01/02/2025En un modesto acto realizado en el pequeño Salón Elíptico, de la Asamblea Nacional y con pocos medios de comunicación presentes, Nicolás Maduro hizo un parco acto de juramentación para lo que sería su tercer período presidencial consecutivo (2025-2031). La reunión contó la presencia de Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel. Irán no envió a representante alguno, y Rusia y China mandaron representantes poco conocidos. En alrededor de hora y media Maduro se explayó en una serie de burlas a la oposición, e hizo énfasis en el fracaso del plan que impediría su juramentación. Dijo que no iba a prometer nada en materia económica, porque ya era necesario (ahora sí) pasar a la acción. Después de casi 4 años sin aumento salarial, dijo que iban a mejorar esos salarios (de 3 dólares mensuales) y se felicitó por la política de bonificación salarial con indexación, que, según él, es única en el orbe. Dijo que hay revolución para rato y planes en torno a: reformar la Constitución, hacer diez elecciones nacionales y derrotar de raíz a la reacción “fascista” que amenaza con derrocarlo.
Prometió elecciones para elegir miembros a la Asamblea Nacional, gobernaciones y consejos legislativos, alcaldías y consejos municipales; y realizar un referendo de consulta para una reforma constitucional, además de seis elecciones de consulta popular directa, una por trimestre. Entre vítores y aplausos de sus acólitos, dijo que había derrotado al imperialismo apátrida, pero que había que estar alerta. Diez días después fue la juramentación en el cargo del presidente número 47 de EE.UU., Donald Trump, en medio de un entusiasmo muy grande de sus seguidores. Trump ha prometido enormes cambios en el gobierno estadounidense y aplicar una política muy agresiva en contra de los enemigos de su nación. Ahora, es menester preguntarse algunas cosas: ¿por qué la comunidad democrática internacional (CDI) no acepta a Maduro como presidente? ¿Cuáles fueron las reacciones inmediatas de la CDI ante la investidura del 10 de enero? ¿Por qué el plan opositor ha fallado y que errores cometieron? ¿Habría posibilidades de acuerdo entre Trump y Maduro, debido a los intereses comunes? ¿Qué consecuencias traería a Venezuela la aplicación de más sanciones y una renovada presión internacional? Veamos.
¿Por qué la CDI cuestiona las elecciones presidenciales?
Según las dos organizaciones internacionales que observaron con mayor rigor el proceso electoral nacional (Centro Carter y ONU), las elecciones presidenciales del 28 de julio están plagadas de graves irregularidades y, según el Centro Carter, las actas electorales del Consejo nacional Electoral (CNE) que fueron presentadas por la oposición, son completamente verídicas, por ende, la sumatoria de las mismas ofrece un triunfo muy claro a Edmundo González Urrutia (EGU). Los informes son la base mediante la cual la CDI tomo decisiones sobre la veracidad de la elección. Por ende, toda la CDI parece coincidir en bloque en la no aceptación de la proclamación de Nicolás Maduro, como presidente reelecto.
Según la ley electoral venezolana, el CNE solo puede declarar al ganador de una elección cuando se haya terminado el proceso de totalización; es decir, cuando se hayan contado todos los votos (artículos 150 y 151 de la Ley de Procesos Electorales), sin embargo, el mismo 29 de julio, el CNE proclamó a Maduro como ganador de las elecciones, sin terminar de contar el 20 % de las actas pendientes y sin publicar los resultados detallados del proceso electoral. Casi seis meses después de la elección, aún no se sabe cuántos votos obtuvo ningún partido político, ni cuántos votos lograron los candidatos en estados, municipios y centros electorales. No hay ningún soporte, en opinión de la CDI, para considerar el triunfo de Maduro en la elección. Por ello, históricos aliados izquierdistas como Petro, Lula y Boric, se negaron a reconocer el triunfo oficialista y a asistir a la juramentación del 10 de enero en Caracas.
Las actas del CNE que la oposición ha subido a la web fueron exhaustivamente analizadas por expertos de organismos como el Observatorio Electoral de Colombia, el Centro Carter, Associated Press (AP), New York Times, El País, Washington Post e investigadores de diversas universidades a nivel mundial. En todas esas pesquisas se ha determinado que computacional y estadísticamente, esas actas son completamente válidas, en alrededor de un 96 % (estudio de AP). El 4 % de las actas ilegibles se deben a que algunas tienen cierto deterioro físico. A la fecha, ni el CNE, ni el PSUV han desmentido la autenticidad de una sola de las actas publicadas, ni una sola. Las actas del CNE en cuestión, fueron impresas en máquinas del CNE, en el papel de seguridad especial y tienen un código QR, y una clave de verificación HASH (código alfanumérico) que contiene la identificación de la urna, las firmas de los testigos, la fecha, la mesa, la hora y otros detalles que son imposibles de reproducir o falsificar (Prado, 2024).
La proclamación presidencial condenada por la CDI
Una sensación de inquietud y secretismo rodeó el acto de posesión de Maduro, del que no se había anunciado ni la hora ni el lugar exacto, en un ambiente inusitadamente tenso para eventos de esta naturaleza (Quesada, Singer, & Moleiro, 2025). Como cuentan estos destacados articulistas, el encargado de las operaciones militares de Venezuela desplegó unas horas antes, un sistema de misiles antiaéreo 9k37 BUK, de fabricación rusa, como forma de disuasión; además de cerrar las fronteras con Colombia (Quesada, Singer, & Moleiro, 2025). Maduro acusó a sus enemigos de tratar de convertir la juramentación “en una guerra mundial”. Tampoco se olvidó del presidente de Argentina, y dijo: “la extrema derecha dirigida por un nazi sionista, un sádico como Javier Milei, cree que le puede imponer a Venezuela un presidente» (Quesada, Singer, & Moleiro, 2025). La ceremonia, desprovista de movilizaciones de respaldo y casi sin presencia internacional, dejó en evidencia una gran debilidad respecto a su base de apoyo popular (Natanson, 2025).
Estados Unidos estuvo pendiente de la consumación de la polémica proclamación, para ese mismo día anunciar que eleva a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la detención de Maduro y Cabello. Se impuso también una recompensa por la información que lleve a la captura del ministro de Defensa, Vladimir Padrino, por un monto de 15 millones de dólares. Es de recordar, que 25 millones es lo máximo que se puede ofrecer de recompensa por la captura de cualquier individuo asociado a actividades criminales. Ese mismo día la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a ocho funcionarios venezolanos, incluyendo al presidente de PDVSA y al ministro de Transporte y presidente de CONVIASA (U.S. Department of State, 2025). Bradley Smith, subsecretario del Tesoro, comentó: “Estados Unidos, junto a nuestros asociados afines, permanece firme en su solidaridad con el voto del pueblo venezolano en favor de un nuevo liderazgo y rechaza la fraudulenta afirmación de la victoria de Maduro” (U.S. Department of State, 2025).
La represión, el miedo y los errores de la oposición en un contexto muy restrictivo
En julio del año pasado, Venezuela regresó a la palestra de la política mediática, debido a la muy cuestionada reelección de Nicolás Maduro, que desató protestas que se saldaron con 27 muertes, unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos (Deutsche Welle, 2024). Los cientos de videos que han circulado por la web, de víctimas de cárcel, torturas y desapariciones forzadas, han llenado de terror a la población venezolana que anhela expresar ideas contrarias a las que el gobierno impone. Ello ha sido un factor decisivo para que la movilización en las calles haya amainado. El regreso de las protestas masivas, en teoría, llevaría tiempo.
La estrategia de los líderes de la oposición, María Corina Machado y EGU (Edmundo González Urrutia), se fundamentó en generar una fuerte presión alrededor de la toma de posesión del diez de enero. En varios comunicados y videos, repitieron los llamados a los militares a respetar la Constitución y a hacer cumplir la voluntad del pueblo expresada en las urnas el 28 de julio.
Es un hecho que la movilización popular postelectoral fue importante y, en parte, rompió un fuerte temor a salir a las calles a protestar. A pesar de ello, la hipótesis que se fundamenta en que una serie de marchas y protestas que, siguiendo el modelo las “revoluciones de colores”, ocurridas en algunos países de Europa del este, alcance una magnitud tal que fuerce a un sector de los militares a romper con el gobierno, no se pudo, de nuevo, demostrar (Natanson, 2025). El sueño de una ola imparable, se desvaneció en un día, a pesar de la incesante propaganda de influencers, que en busca de “likes” y suscripciones, vendieron como un hecho, una posibilidad de cambio inmediato.
La solución milagrosa es usada para “mantener la esperanza”, pero cuando falla, la frustración entra en escena. Así las cosas, la oposición compró una derrota a un precio muy elevado, vendiendo la idea de una imposible juramentación de EGU, en suelo patrio.
Una dicotomía melliza a la de dictadura no sale con votos, versus, vamos a votar en todos los eventos; es la de negociación versus lucha política frontal. Para una buena parte de la oposición, no se pueden usar varias tácticas, y si se emplea una de ellas, se debe aborrecer a la otra. Los proclives al diálogo consideran que este logró su objetivo: una elección que mostró inequívocamente la voluntad de cambio de la población (Bermúdez, 2025). Los que creen que el diálogo es inútil, consideran que las primarias y la elección presidencial no derivaron del mismo, y que más bien todas las promesas del gobierno fueron rotas, al no reconocer los resultados de las propias elecciones que armaron.
El clima represivo, previo a la juramentación del 10 de enero, cambió el carácter masivo de arrestos de ciudadanos comunes, propio de los días posteriores al 28 de julio, por una selectividad mucho más precisa, aumentando la “calidad política” de las personas capturadas. Sin órdenes de arrestos, ni sentencia de un juez, comandos de funcionarios encapuchados, en camionetas sin placas, secuestraron a líderes de opinión y activistas políticos en sus casas, oficinas o en persecuciones callejeras. La ONG Foro Penal aseguró que, desde el 1 de enero de 2025 y hasta el 11 de enero, se han registrado 83 arrestos políticos (Montevideo, 2025). Entre esas detenciones, destaca la del activista Carlos Correa, liberado recientemente, el excandidato presidencial opositor Enrique Márquez y la de Rafael Tudares, yerno de EGU (Montevideo, 2025). El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su “profunda preocupación” por la “detención arbitraria y persecución” de opositores y sus familiares en el país, y la Unión Europea instó ese mismo día a la liberación inmediata de todos los presos políticos en Venezuela (Montevideo, 2025).
Acuerdos que legitimen al régimen o más sanciones y cerco económico
“Estamos mirando a Venezuela con mucho interés. Es un país que conozco muy bien por muchas razones, fue un país maravilloso hace 20 años y ahora es un desastre. (…) probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela. No lo necesitamos.” Donald Trump (Diario Tal Cual, 2025)
Trump ha dicho que es “absurdo” hacer tratos con Venezuela, para comprar su petróleo, ya que EE.UU. tiene posibilidades de sustituir la importación del hidrocarburo, con suma rapidez, si se eliminan ciertas barreras ambientales.
En su toma de posesión, prometió declarar una emergencia energética nacional y reafirmó su eslogan: drill baby, drill. Procederá a retirar a EE.UU. del Acuerdo Climático de París y buscará convertirlo en una nación energéticamente independiente. Trump cuenta con un partido republicano con pleno apoyo y que dispone de pequeñas mayorías en la Cámara de Representantes y el Senado, lo que podría intitularse como una “trifecta” o un gobierno unificado. En la Corte Suprema de Justicia también tiene una mayoría de seis jueces conservadores (tres de ellos nombrados por Trump durante su primer mandato) frente a tres jueces liberales.
Ese panorama permite pensar en que se incrementará la política radical de la administración Trump y que este no negociará en los términos diplomáticos que Biden usó con los “enemigos” de EE.UU. En tal sentido, es muy probable que Washington tome medidas drásticas que podrían prohibir a Chevron que siga extrayendo los más de 250 mil barriles diarios que ha venido explotando. Ello indica que PDVSA tendría que regresar a una venta de petróleo con descuentos aún mayores y en un mercado distinto al de Estados Unidos (Salmerón, 2025). Barclays advierte que el descuento supondría una pérdida de 1.500 millones de dólares en 2025 para el país, que podría ser mayor en caso de que no encuentre mercado para los barriles y PDVSA tenga que disminuir su producción (Salmerón, 2025).Lo que dejaría de entrar a la caja del erario público equivaldría a un tercio de la oferta de dólares que alimenta el mercado cambiario, lo que impulsa al economista Daniel Cárdenas a estimar que de eliminarse las licencias, la economía entraría en recesión y el PIB sufriría una contracción de entre 2 % y 4 % (Salmerón, 2025).
Otro asunto no menor, es que muchos creedores ya tienen órdenes de embargo y podrían actuar sobre activos como el oro que tiene el país en el Banco de Inglaterra, buques de PDVSA o buques comerciales con petróleo, aviones de CONVIASA y cualquier pago que el país coloque en el sistema financiero internacional (Salmerón, 2025).
El escenario de un acuerdo migratorio con Trump luce remoto. Los envíos de migrantes en aviones hacia Venezuela, no garantizan que estos no puedan volver a emigrar, debido a la crisis económica del país. Podría haber una explosión migratoria de proporciones antediluvianas, en menos de tres años. Los venezolanos ya fueron el segundo grupo más grande de migrantes detenidos por funcionarios de la Oficina de Aduanas de EEUU en 2023, con un total de más de 260.000 encuentros, cinco veces más que en 2020, cuando hubo menos de 50.000 (CNN Español, 2024).
Trabajos citados
-Bermúdez, Á. (14 de Enero de 2025). Qué opciones le quedan a la oposición en Venezuela ahora que Maduro es oficialmente presidente. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/articles/c74m8rrppkko
-CNN Español. (5 de Noviembre de 2024). ¿Cómo podría afectar a Venezuela el resultado de las elecciones en Estados Unidos?Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/05/situacion-venezuela-elecciones-eeuu-orix
-Deutsche Welle. (3 de Octubre de 2024). Centro Carter muestra a OEA actas de elecciones en Venezuela. Obtenido de https://www.dw.com/es/centro-carter-presenta-a-oea-actas-de-elecciones-en-venezuela/a-70392297
-Diario Tal Cual. (20 de Enero de 2025). Donald Trump: Estamos mirando a Venezuela con mucho interés y no compraremos su petróleo. Obtenido de https://talcualdigital.com/donald-trump-estamos-mirando-a-venezuela-con-mucho-interes-y-no-compraremos-su-petroleo/
-Infobae. (15 de Enero de 2025). Marco Rubio caracterizó al régimen de Maduro como una organización narco y advirtió de la influencia iraní en Venezuela. Obtenido de https://www.infobae.com/venezuela/2025/01/15/marco-rubio-caracterizo-al-regimen-de-maduro-como-una-organizacion-narco-y-advirtio-de-la-influencia-irani-en-venezuela/
-Montevideo. (12 de Enero de 2025). Portal de Noticias. Obtenido de ONG venezolana denuncia 83 detenciones “políticas” en menos de dos semanas de 2025: https://www.montevideo.com.uy/Noticias/ONG-venezolana-denuncia-83-detenciones-politicas-en-menos-de-dos-semanas-de-2025-uc911900
-Natanson, J. (Enero de 2025). Venezuela, el triunfo de la paz autoritaria. Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/venezuela-elecciones-paz-autoritaria/?s=08
-Prado, G. (2 de Agostos de 2024). Las actas electorales de Venezuela son tan inviolables como un Bitcoin. (Criptonoticias, Entrevistador) Obtenido de https://www.criptonoticias.com/tecnologia/actas-electorales-venezuela-inviolables-bitcoin-hash/
-Quesada, J., Singer, F., & Moleiro, A. (10 de Enero de 2025). Maduro se proclama presidente de Venezuela sin mostrar las actas electorales. Obtenido de El País: https://elpais.com/america/2025-01-10/maduro-se-proclama-presidente-de-venezuela-sin-mostrar-las-pruebas-de-su-triunfo.html
-Salmerón, V. (11 de Enero de 2025). La costosa ilegitimidad de Maduro. Obtenido de Gerentesis: https://www.gerentesis.com/post/la-costosa-ilegitimidad-de-maduro
-Traeder, V. (7 de Agosto de 2024). Militares: ¿pieza clave en el ajedrez político venezolano? Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/fuerza-armada-nacional-bolivariana-pieza-clave-en-el-ajedrez-postelectoral-venezolano/a-69882308
-U.S. Department of State. (10 de Enero de 2025). El Departamento del Tesoro de EE. UU. sanciona a funcionarios venezolanos que apoyan la represión de Nicolás Maduro y su reclamo ilegítimo del poder. Obtenido de https://www.state.gov/2025/01/el-departamento-del-tesoro-de-ee-uu-sanciona-a-funcionarios-venezolanos-que-apoyan-la-represion-de-nicolas-maduro-y-su-reclamo-ilegitimo-del-poder
-Zona Cero. (1 de Agosto de 2024). La loca Kamala ayudó a la liberación del lavador de dinero de Maduro. Obtenido de https://zonacero.com/mundo/la-loca-kamala-ayudo-la-liberacion-del-lavador-de-dinero-de-maduro-trump