Roger Martelli
Fabrice Arfi
Michel Deléan
13/12/2024
Macron cree que puede volver al pasado, aunque sea brevemente, de la Macronie
Roger Martelli
Con la caótica designación de François Bayou como primer ministro, Emmanuel Macron se retira al núcleo fundador de la Macronie. Todo esto no llevará muy lejos. Pero el peligro sigue siendo inmenso.
Después de una fuerte presión, Emmanuel Macron acaba de nombrar al insumergible François Bayrou como primer ministro. Siete años después de entrar en el Elíseo, Júpiter eligió al que le puso el pie en el estribo en 2017. Después de un intento muy efímero de “base común” y un discreto guiño a los republicanos, es el regreso al núcleo histórico de la Macronie. Esta vez, realmente tocamos hueso. El rey está desnudo y la crisis se está agravando.
Emmanuel Macron podría haber designado a una personalidad del Nuevo Frente Popular. Esta habría buscado una vía razonable, sin recurrir al artículo 49.3, sin provocar la moción de censura a cambio. Se habría esforzado por encontrar las mayorías necesarias en el Parlamento para aplicar el mayor número posible de medidas de su programa y evitar las regresiones que la derecha seguramente querrá imponer. La izquierda en el gobierno no habría tratado de eludir las normas democráticas, evitando al mismo tiempo desalentar la intervención autónoma del propio movimiento popular. Se ha perdido la oportunidad de desatar el nudo democrático por un tiempo.
Mejor aún, Emmanuel Macron podría haber ofrecido a la nación preocupada la perspectiva de una consulta directa, presidencial y legislativa, ni demasiado cercana -la prisa nunca es buena consejera-, ni demasiado lejana - la degradación prolongada de la democracia puede alimentar el resentimiento más que la indignación. En una situación de crisis, ¿qué podría ser más legítimo que recurrir sin demora al pueblo soberano? El presidente dice que quiere posponer las opciones decisivas hasta 2027. ¿Podrá solo? ¿No sería demasiado tarde para entonces?
Porque todo esto se produce cuando las virtudes del mundo político se vuelven cada vez más imperceptibles para la población y Reagrupamiento Nacional confirma su control sobre la derecha. También es un momento en el que la unidad de la izquierda vacila, porque no ha sabido encontrar las modalidades de un mejor funcionamiento, más abierto a la realidad ciudadana, porque todavía no sabe combinar la coherencia y el respeto a una diversidad que es a la vez su riqueza y fuente de sus discordias.
La izquierda se mantiene alejada de las responsabilidades gubernamentales que tenía que asumir. Su responsabilidad política sigue siendo decisiva. Como en los tiempos lejanos de la última Cuarta República, la duración de los gobiernos es improbable y cada día que pasa revela un poco más el vacío de un poder que ya no domina nada, ni siquiera los tiempos. Nadie puede alegrarse de esta debacle, aunque sea en nombre de un supuesto “rupturismo” que puede conducir menos a la revolución que a su opuesto.
Porque la extrema derecha acecha, la única fuerza que nunca ha tocado el poder, durante ocho largas décadas. Cualquiera que sea la persona que esté a su frente, Reagrupamiento Nacional, emboscada, es menos repulsiva que ayer, más expansiva en sus ideas, más creíble en sus propuestas y en su proyecto. En este temible momento, la izquierda debe alejarse de los automatismos anticuados y de los análisis tranquilizadores. La sociedad francesa no giró a la derecha en bloque y RN, como vimos en verano, no tiene la partida ganada. Pero lo que queda de repulsión a RN no está respaldado por un proyecto democrático compartido. En este momento incierto, es mejor que la izquierda no olvide que la suma de sus propias insuficiencias, sin que Francia se haya hundido en el lado oscuro de la fuerza, deja un campo político a una derecha que se inclina hacia su extremo.
Por lo tanto, esta izquierda tendrá que hacer todo lo posible para reforzar sus vínculos con la totalidad del pueblo de izquierda, tanto con el de las “ciudades” como el de los “pueblos”, con el que sigue votando como el que se ha quedado en la reserva. Tendrá que corregir lo que no funciona bien en su seno, perfeccionar su proyecto, dar más cuerpo a su estrategia de emancipación. Sin embargo, esto implica dedicar más tiempo a elaborar juntos que a buscar la disputa. Juntos: preservando su diversidad, temiendo los desequilibrios internos, sin enmascarar las diferencias y contradicciones, sin utilizar los oukases, sin tentaciones de hegemonía o las acusaciones de traición.
El problema de la izquierda no es en primer lugar la falta de un guía, de una fuerza que ejerza su magisterio o un equipo presidencial eficaz. La democracia enferma necesita mucho más que el choque febril de los discursos de “ruptura” y de "realismo”. La opinión pública, preocupada, espera lo que puede tranquilizarla, la coherencia en perspectiva y el realismo de una confluencia lo suficientemente amplia como para garantizar la paz civil.
Saber quién es el más influyente dentro de la izquierda no es secundario. Pero lo que el país necesita saber es si la izquierda con todos sus componentes puede hacer que recupere la estabilidad perdida y contradiga lo que se percibe como un declive. La desunión rara vez vale en general la pena. En la crisis democrática como la nuestra, corre el riesgo de ser desastrosa.
https://regards.fr/la-nomination-de-bayrou-limpasse-dun-retour-a-la-macr...
François Bayrou, la moral en los calcetines
Fabrice Arfi y Michel Deléan
Si hay un terreno político en el que el nuevo primer ministro nombrado por Emmanuel Macron ha demostrado que estar en el centro es poder encarnarlo todo y su opuesto, es el de la moralización de la vida pública. François Bayrou, que en su día plantó batallas contra los abusos de poder y por un endurecimiento de la lucha contra los ataques a la probidad, François Bayrou ha multiplicado últimamente sus polémicas declaraciones en defensa de imputados en asuntos político-financieros.
Hay que decir que antes de ser jefe de gobierno, François Bayrou fue ministro de justicia de Emmanuel Macron en 2017, el primero en un cargo del que tuvo que dimitir después de un mes debido a las sospechas judiciales que le apuntaban en el caso de la malversación de fondos públicos de su partido, el MoDem. El efímero Guardián de los Sellos se había destacado, de paso, presionando a Radio France para que aparcara una investigación de sus periodistas sobre las finanzas del MoDem, que aún no había salido al aire.
Imputado y luego trasnferido al tribunal correccional, fue liberado en febrero, a diferencia de su partido y varios ex líderes, que fueron condenados. Pero la fiscalía de París ha apelado la sentencia, el primer ministro accede a Matignon cuando todavía está bajo la amenaza de un nuevo juicio, cuya audiencia no se conoce hasta la fecha.
Rompiendo con su imagen de “Señor Moral Pública”, François Bayrou, desde sus propios problemas con la justicia, ha tomado posiciones que pueden ofender a parte de la opinión pública y a varios de sus partidarios de antaño.
Así, el año pasado, al día siguiente de la condena del alcalde de Toulon, Hubert Falco, en un caso de malversación de fondos públicos, el nuevo primer ministro defendió al alcalde sancionado, que tuvo que renunciar a su mandato debido a la ejecución provisional de su pena de inelegibilidad impuesta por los jueces. "¡No es un crimen contra la humanidad!", se había conmovido François Bayrou, cuya elección de palabras no pasa desapercibida.
Invocando un “gran principio de derecho”, había considerado que “debe haber una proporcionalidad entre la pena y la falta” y que la sentencia que condenó a Hubert Falco equivalía a la “muerte civil”, lo cual es “terrible”.
François Bayrou tomó una posición similar hace un mes después de las imputaciones de la fiscalía de París contra Marine Le Pen en el caso de los desvíos de fondos de RN en el Parlamento Europeo. Una vez más, consideró que una ejecución provisional de la pena de inelegibilidad reclamada por los fiscales -una medida prevista por la ley y votada por el Parlamento- "sería un problema".
“En una democracia, debemos poder apelar todas las decisiones”, había indicado, mientras que tal sentencia (que se conocerá el 31 de marzo) no impediría apelar de ninguna manera a Marine Le Pen. Pero el alcalde de Pau consideró que un impedimento de Marine Le Pen de aquí a las elecciones presidenciales llevaría a algunos ciudadanos a "considerar que hay algo que sesga la vida democrática", aunque la prohibición de ejercer es una medida penal que se aplica cada año a todo tipo de profesiones.
Tal actitud parece remitir a las calendas griegas las luchas de François Bayrou contra los excesos del sistema sarkozy, a las que había dedicado un libro de acusación, Abuso de poder (Plon), y sus promesas de transparencia en 2017 después del caso Fillon.
¿Un juicio en 2025?
Un primer ministro en ejercicio, obligado a pasar varios días en el tribunal para ser juzgado: aquí está el destino inédito que, por lo tanto, está teóricamente reservado a François Bayrou. El nuevo inquilino del hotel de Matignon debe ser juzgado de nuevo en el caso de los asistentes del MoDem en el Parlamento Europeo. Un caso bastante similar al de RN y Marine Le Pen, aunque la magnitud de la malversación de fondos públicos acusada al MoDem y a su antiguo jefe es menor.
Al final de los debates que a veces lo han puesto en dificultades, en octubre y noviembre de 2023, François Bayrou fue finalmente liberado por el Tribunal Penal de París el 5 de febrero.
Sí, el MoDem aprovechó ilegalmente los fondos europeos para remunerar a algunos de sus empleados permanentes haciéndolos pasar por sus asistentes parlamentarios. Sí, los eurodiputados y los tesoreros del partido estaban al tanto de la trama... pero no necesariamente el gran líder, François Bayrou, estimó en esencia la 11a sala correccional de París.
Cinco antiguos eurodiputados de MoDem, dos antiguos tesoreros (Michel Mercier y Jean-Jacques Jégou), el ex director administrativo y financiero (Alexandre Nardella) habían sido condenados, así como la UDF y el MoDem como personas jurídicas.
La muerte de Marielle de Sarnez: la acusación de Bayrou contra los jueces
Después de su liberación en el caso MoDem, François Bayrou había estimado en BFMTV que era "obvio" que su ex colega Marielle de Sarnez había sido "una de las víctimas" del expediente judicial. La tarea era pesada para la institución judicial, ya que la interesada murió en enero de 2021 de leucemia, en plena instrucción que también se refería a ella.
“El mecanismo de empeoramiento de las leucemias, no lo conocemos [...] pero sé el calvario que representa, y todos sus amigos lo saben”, había acusado, añadiendo: “No encontrarás uno solo que no te diga hasta qué punto vivió como un Vía Crucis este cuestionamiento. »
La hija de Marielle de Sarnez, la autora y escritora Justine Augier, escribirá en su libro Personne morale (Actes Sud), dedicado al escándalo Lafarge, que si el caso del MoDem había sido para su madre una "humillación pública de la que nunca se recuperaría del todo", no buscaba por su parte "culpar a nadie".
Volviendo al caso Bayrou, ya el 8 de febrero el ministerio público había apelado esta liberación del viejo líder centrista. “La fiscalía de París impugna estas excarcelaciones, considera que los hechos caracterizan los delitos imputados y que las pruebas de estos delitos se reúnen contra todos los acusados”, dijo en un comunicado.
Dado que los condenados también han apelado, se celebrará un nuevo juicio de los dirigentes del MoDem ante el tribunal de apelación de París. Preguntada por Mediapart el 13 de diciembre, la Fiscalía General indica que hasta la fecha no se ha fijado ninguna fecha para este juicio. Teniendo en cuenta los plazos habituales en el tribunal de apelación, el evento podría tener lugar durante 2025.
Excepto que nada obliga a la Fiscalía General del Tribunal de Apelación, responsable de la audiencia, a apresurarse. “Podemos imaginar que no se encuentre una fecha para este juicio en 2025, o incluso antes de las elecciones presidenciales”, sonríe uno de los abogados del caso. La decisión recaerá en la fiscal general Marie-Suzanne Le Quéau, nombrada en octubre de 2023. Es una “mujer de convicción conocida por su independencia y fuerza de carácter”, declaró el primer presidente del tribunal de apelación, Jacques Boulard, en su discurso en la toma de posesión de Marie-Suzanne Le Quéau.
¿Querrá el magistrado ejercer plenamente sus prerrogativas, o retrasar el juicio para no desestabilizar al gobierno? La cuestión, espinosa, plantea una vez más la cuestión de los vínculos que unen a la fiscalía francesa y al poder ejecutivo.
https://www.mediapart.fr/journal/france/131224/francois-bayrou-la-morale...