¿Una guerra total entre Armenia y Azerbaiyán?

Alda Engoian

02/10/2020

Es la escalada militar más peligrosa desde 1994, cuando la guerra por la independencia de Nagorno-Karabaj se convirtió en un "conflicto congelado" entre Armenia y Azerbaiyán. En julio ya se habían producido importantes enfrentamientos.

En la mañana del domingo 27 de septiembre estallaron temprano en la frontera entre Azerbaiyán y Nagorno-Karabaj fuertes bombardeos con el uso de aviación y artillería pesada. Esta provincia secesionista de Azerbaiyán, en su gran mayoría poblada por armenios, declaró su independencia en 1991. Apoyada por Armenia, hasta el día de hoy no ha sido reconocida oficialmente por Armenia.

Bakú y Ereván, empantanados en este conflicto etno-territorial durante más de treinta años , se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades y se culpan mutuamente de ello. La lucha es mucho más mortífera que la de junio. El domingo 27 de septiembre por la noche, según las declaraciones oficiales, hubo 16 soldados muertos y un centenar de heridos (incluidos civiles) del lado armenio, cinco soldados muertos y 19 heridos en el lado azerbaiyano, así como decenas de equipos militares azerbaiyanos destruidos (tanques, vehículos blindados, helicópteros, drones). El lunes 28 de septiembre, el Ministerio de Defensa de Nagorno-Karabaj revisó al alza el número de muertos, hablando de 39 muertos en total, incluidos siete civiles.

Este aumento de la tensión bien puede ser "el más peligroso desde el alto el fuego de 1994 ", advierte el diario electrónico ruso Vzgliad .

En un discurso a la nación, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, que promete recuperar la provincia separatista, poner fin a lo que llama “la ocupación armenia” y llevar de vuelta a los azeríes, confirmó las bajas. entre las fuerzas armadas y civiles, y anunció: “ Su sangre será vengada. Es una ilustración más del fascismo armenio ”,  según cita el periódico azerbaiyano Zerkalo.az .

Nagorno-Karabaj y Armenia han declarado la movilización general y la "ley marcial". Además, el primer ministro armenio, Nikol Pachinian, anunció un posible reconocimiento por parte de Armenia de la independencia de Nagorno-Karabaj.

Se han adoptado toques de queda y la ley marcial en algunas ciudades importantes de Azerbaiyán, incluida Bakú. “Guerra”, titula el diario armenio Golos Armenii para resumir la situación. Pero Aliyev debe saber, continúa el periódico, que se enfrentará a “los que ganaron en la guerra de Artsaj [nombre armenio de Nagorno-Karabaj] en la década de 1990, y los hijos de aquellos vencedores”.

“¿Quieren guerra? La tendrán. Cumpliremos con nuestro deber ante nuestra patria y las generaciones futuras. Es una guerra hasta el final. Toda nuestra nación acepta el desafío y vencerá”, martilleó el presidente de Nagorno-Karabaj, Araïk Aroutiounian, citado por el diario. La misma determinación en las fuerzas armadas de Karabaj, cuyo comandante, Djalal Aroutiounian, afirmó: “Defendemos el derecho a vivir en la tierra de nuestros antepasados, Dios está con nosotros y venceremos".

El ministro de defensa armenio, David Tonoyan, citado por el medio electrónico armenio Panorama.am, promete " una respuesta dura como nunca antes a los poderes azerbaiyanos que sobreestiman sus recursos " y " sólo entienden el lenguaje de la fuerza".

¿Una agresión turco-azerbaiyana?

¿Por qué este aumento de la violencia, nos preguntamos? “Armenia no tiene ningún interés en destruir el statu quo, lo viene bien, porque Nagorno-Karabaj es de facto independiente y su seguridad está garantizada indirectamente por Rusia , el socio [militar] de Armenia a través del Tratado de seguridad colectiva ”, analiza Vzgliad .

Por otro lado, en Azerbaiyán, el tema de Nagorno-Karabaj ha sido “tan sacralizado que la población exige la resolución del problema separatista por todos los medios, especialmente porque es bombardeada todos los días con las asombrosas cifras de inversiones en el ejército, un presupuesto más alto que el del estado armenio”.

Para el historiador armenio Armen Aïvazian, en Golos Armenii , “esta agresión no es una agresión de Azerbaiyán contra el estado armenio, sino una agresión turco-azerbaiyana, porque toda la planificación se hizo bajo el liderazgo de los generales turcos ”. Desde el 28 de julio, las maniobras militares conjuntas entre Ankara y Bakú se han vuelto "casi diarias" y "toda la información publica y disponible demuestra que la agresión era inevitable".

Hostilidades destinadas a no durar

“Las hostilidades serán violentas, pero probablemente de corta duración”, analiza el diario moscovita Nezavissimaïa Gazeta , porque, según el experto militar ruso Viktor Murakhovsky, para una gran operación militar, Azerbaiyán debe desplegar en la frontera con Armenia al menos la mitad de sus fuerzas armadas. Sin embargo, no es así por el momento, “por tanto, a nivel puramente militar, lo que está sucediendo no es grave”.

El periódico ruso electrónico Gazeta.ru ofrece un análisis comparativo del potencial militar y económico de azeríes y armenios. “En términos de territorio, población (creciente y mayoritariamente joven), PIB, presupuesto asignado a las fuerzas armadas, equipamiento, el potencial de Azerbaiyán es varias veces mayor: porque Bakú puede pagar gracias a sus exportaciones de hidrocarburos, aunque la caída del precio del petróleo haya frenado un poco el apetito por su energía".

Sin embargo, el principal problema de las fuerzas armadas de Azerbaiyán es "la calidad y el profesionalismo de los soldados y comandantes, su voluntad y capacidad para hacer la guerra, su motivación". La formación de este personal es “cuestión de varias décadas, incluso si Turquía está ayudando a Bakú en este ámbito ”.

"Por el momento, no es posible salir de este punto muerto"

Los recursos de los dos países podrían “despilfarrarse en el primer enfrentamiento, pero más tarde, si persiste un conflicto militar serio, ¿cómo compensarán las pérdidas de efectivos, equipos, municiones y quién reparará esos equipos ”, se pregunta el periódico.

Para Gazeta.ru, los dos países son “sin duda conscientes de estos factores limitantes”, por lo que la perspectiva de un conflicto sangriento y duradero es poco probable. Por otro lado, al ser imposible la reconciliación entre los dos países, “de momento no es posible salir de este impasse ”.

Doctora en económicas, especializada en las redes eléctricas rusas y comentarista del mundo post-soviético
Fuente:
https://www.courrierinternational.com/article/conflit-vers-une-guerre-denvergure-entre-larmenie-et-lazerbaidjan
Traducción:
Enrique García

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).