Tom Nairn (1932-2023), teórico republicano del desmembramiento del Reino Unido

Jonathan Derbyshire

28/01/2023

En 1992, Gordon Brown, entonces una estrella en ascenso  en el Partido Laborista del Reino Unido, dio una conferencia sobre la reforma constitucional a una gran audiencia en el centro de Londres. Al acabar, Brown se acercó al organizador del evento, Anthony Barnett, quien recuerda: "Sus primeras palabras para mí... no fueron sobre las mil personas, sino sobre una: '¿Está Tom Nairn aquí?'"

La semana pasada, Brown elogiaba a Nairn, que ha muerto a la edad de 90 años, como "un gran escritor [y] pensador". Nicola Sturgeon, primer ministro escocés, le describió como "uno de los mayores pensadores [y] teóricos políticos... que Escocia haya producido" - alentando homenajes al "padrino intelectual del moderno movimiento independentista escocés" que nunca ocupó un puesto académico permanente en su tierra natal.

Thomas Nairn nació en 1932 en Freuchie, Fife, donde su padre era el director de una escuela local. Nairn estudió filosofía en la Universidad de Edimburgo y en Oxford, y en 1957 obtuvo una beca para la Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia.

Esta estancia italiana tendría un impacto duradero en él. Fue en Pisa cuando Nairn descubrió la obra del marxista italiano Antonio Gramsci, que murió poco después de salir de una prisión fascista en 1937. Más tarde desempeñaría un papel decisivo, junto con Perry Anderson, como introductor del pensamiento de Gramsci en el mundo de habla inglesa.

Maduró en la atmósfera intelectual que rodeaba al Partido Comunista Italiano, que era considerablemente menos idiotizante que sus moribundos homólogos que vivían centrados en Moscú en otros países de Europa occidental.

Tariq Ali, el escritor y activista de izquierda, recuerda haber conocido a Nairn por primera vez en 1968. "Sus intereses eran Italia y Gramsci, el marxismo y el Partido Laborista", según Ali. "El hecho de que fuera escocés significaba poco para aquellos que le conocíeron entonces. Esa parte llegó más tarde".

A lo largo de la década de 1960, Nairn rebotó de un trabajo de profesor temporal a otro, estableciendo un patrón peripatético que no rompería el resto de su vida profesional. En 1968, fue despedido del Hornsey College of Art, donde era profesor adjunto de sociología, después de apoyar una ocupación estudiantil que duró semanas.

El enfoque principal de su trabajo durante este período fue desarrollar, junto con Perry Anderson, un relato de los síntomas morbosos de la política británica y el declive aparentemente inexorable de la economía británica, que llegó a ser conocido como la "tesis Nairn-Anderson".

Esta tesis se remontaba la crisis de la economía política de Gran Bretaña a sus raíces históricas en el surgimiento del capitalismo bajo la aristocracia terrateniente. La ausencia en Gran Bretaña de una "segunda" revolución burguesa, del tipo que había dado lugar a estados más "racionales" en el continente europeo, tuvo efectos duraderos y deformados, argumentaron Nairn y Anderson.

La tesis, aunque influyente, no estuvo exenta de críticos. El más vocal entre estos fue el historiador EP Thompson, que encontró en la tesis de Nairn y Anderson "una brutalidad en su desprecio de la experiencia inglesa, que despierta recuerdos incómodos".

Después de enseñar en el Instituto Transnacional de Ámsterdam, Nairn regresó a Escocia a mediados de la década de 1970. En 1975 contribuyó a The Red Paper on Scotland (El Libro Rojo de Escocia), una colección de ensayos editados por Brown, que entonces era un joven rector de la universidad de Edimburgo. Su regreso a su tierra natal coincidió con el surgimiento de una nueva cepa de nacionalismo escocés muy diferente a las formas anteriores propagadas por lo que desestimó memorablemente como "una junta de maltratadores corporales y de tacaños meapilas".

En su obra maestra, The Break-Up of Britain (La desintegración de Gran Bretaña), publicada en 1977, Nairn argumentó que este "neonacionalismo" no surgió del "flujo sanguíneo celta", como mantenían las versiones más atávicas de la autoafirmación escocesa, sino de la "descomposición del estado británico" de la que él y Anderson habían practicado la autopsia una década antes. Siguieron otros libros, en particular The Enchanted Glass: Britain and Its Monarchy (El espejo encantado: Gran Bretaña y su monarquía) en 1988, en el que Nairn desmembró la "ideología de la corona", una forma distintivamente británica de "nacionalismo subrogado".

El referéndum de independencia de Escocia en 2014 puso al estado multinacional de Gran Bretaña bajo una presión sin precedentes. Pero la unión aún no se ha roto. Entrevistada en 2020, Nairn insistió en que era solo cuestión de tiempo. "De una forma u otra, es probable que se produzca la ruptura".

Editorialista del Financial Times, ex-editor de Prospect y New Statesman.
Fuente:
https://www.ft.com/content/ec30c170-aa41-4502-aead-a348bd72c0c9

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).