María Julia Bertomeu
08/10/2021
La Editorial EDUCO de la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén, República Argentina, acaba de presentar el libro de acceso abierto: Pensar la política en clave republicana. Debates sobre igualdad y libertad, que editaron Fabiana Erazun y Mariana Castillo Merlo, dos filósofas argentinas que trabajan en la Universidad pública neuquina.
Unos meses antes durante el transcurso del 2021 – uno de los años de la fatal pandemia que aún persiste y se cobra más vidas entre “los pasajeros de tercera clase planetaria”, para decirlo con palabras de Mike Davis tomadas de su texto sobre Covid-19, gripe aviar y plagas del capitalismo, editado por Capitán Swing (Madrid, 2021)- , otra filósofa y discípula argentina que trabaja en la Universidad de Buenos Aires editó un libro Teorías de la república y prácticas republicanas (Barcelona, Herder).
Ambos textos aportan perspectivas interesantes sobre el republicanismo democrático igualitario dentro y fuera del contexto de América latiana. Pero además recogen el valioso legado de Toni Domènech, que dictó su última conferencia en Argentina en la Universidad del Comahue, invitado por el grupo de investigación que dirigía en ese momento Fabiana Erazun.
Erazun y Castillo Merlo comentan en el Prólogo:
“Los autores de este breve Prólogo tuvimos la fortuna de compartir varios Proyectos de Investigación radicados en la Universidad de Barcelona, cuya dirección ejerció hasta su prematura muerte nuestro querido compañero, amigo y colega Antoni Domènech. También colaboramos con el proyecto político republicano-socialista de Sin Permiso al que Toni dedicó los últimos 12 años de su vida. Trabajamos mancomunadamente en el proyecto que se propuso indagar en las raíces históricas y conceptuales de la filosofía política republicana clásica y, también, en las causas de su eclipse como consecuencia del triunfo del liberalismo político a partir del siglo XIX , y del muy posterior auge de la filosofía política académica liberal -más y menos igualitariacentrada en problemas de justicia distributiva ex post. Con esa hipótesis de partida emprendimos un camino de investigación para recuperar algunos pensadores clásicos que fueron secuestrados para las filas del liberalismo, pero también para contribuir al diseño de herramientas republicanas democráticas válidas para el siglo XXI”.
Macarena Marey también reconoce el legado de Toni Doménech en distintos apartados de su libro. En primer lugar cuando rechaza las “impotencias metodológicas de las teorías ideales” de justicia, y también porque concede que la gran obra de Doménech sobre El eclipse de la fraternidad (Akal, 2019) es un lúcido exponente del republicanismo de izquierda. El libro suma, entre otros muchos, un bonito y necesario texto de Luciana Cadahia y Valeria Coronel: “Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana”, que proponen recuperar el rol de América latina en la construcción del imaginario republicano, “sin reproducir la idea de que se trataría de constructos teóricos e históricos exclusivos de Europa y Estados Unidos”. Es en este contexto que las autoras conceden el valor de la obra de Doménech en la recuperación temprana del republicanismo democrático o popular.
Ambas compilaciones recogen temas y autores variados. En el caso del texto de Erazun y Castillo Merlo, hay un núcleo dedicado a la reconstrucción histórico conceptual del republicanismo, y una interesante aproximación al tema de la Renta Básica en la línea de fundamentación republicana de Daniel Raventós y David Casassas. Cierran el libro un reflexión histórica sobre latinoamérica republicana y otro de crítica a la tradición republicana desde otras matrices emancipatorias presentes en América latina.
Marey, por otro lado, seleccionó textos interesantes en torno a las disputas geográficas y territoriales del republicanismo; estudios conceptuales sobre la propiedad, la dominación y la inmigración; varios artículos que invitan a revisar el canon bibliográfico e histórico del republicanismo y nos invitan a “volver a los archivos”; sobre la relación entre los republicanismos clásicos y el pensamiento político en América latina, y sobre los conflictos en el interior del republicanismo democrático-plebeyo. Marey aclara que los textos del volumen que ha compilado son “ensayos políticos y polémicos”, como sin duda lo es su Prólogo y la elección de los colaboradores. Bienvenidos sean.
Felicitaciones para las editoras, autores y editoriales por haber hecho posible volver a pensar y revisar archivos sobre las repúblicas democráticas de ambos lados del Atlántico, en un momento en que las derechas mundiales pretenden secuestrar la teoría y las prácticas emancipatorias republicanas de luchas en contra de la desposesión y la dominación, en nombre de unos repúblicas elitistas y excluyentes y de un concepto de libertad que condena a la servidumbre de tener que pedir permiso para existir a una gran mayoría de la población mundial.