Michel Cahen
23/12/2024¿Cómo se puede integrar mejor la identidad étnica en la democracia política en África? Esta entrevista en profundidad con el historiador Michel Cahen explora las complejas relaciones entre etnia, nacionalismo y democracia política en las naciones africanas, examinando cómo el análisis marxista puede ayudar a comprender y abordar estos problemas cruciales.
Paul Martial - Cuando se habla de África, la noción de etnia se menciona con frecuencia, tanto en los medios de comunicación como entre los investigadores de ciencias sociales. ¿Cómo definirías este concepto?
Michel Cahen - En Francia durante la década de 1930, la gente comenzó a usar la palabra "etnia" como un eufemismo de "raza". Pero incluso esta palabra no tenía el mismo significado que hoy. Por ejemplo, Ernest Renan, el gran teórico del siglo XIX de la nación francesa que escribió "¿Qué es una nación?", hablaba con frecuencia de la "raza francesa". Significaba entonces comunidad, o nación, pero con la idea de que la cultura estaba en la sangre. Era una especie de esencialismo. La Internacional Comunista solía hablar de "negro", lo que ya no hacemos hoy en día.
En la década de 1930, la gente comenzó a usar la palabra etnia de una manera igualmente esencialista. En las ciencias sociales francesas, los dos momentos fundamentales en la discusión más moderna de la palabra y el concepto de etnia son el libro de Jean-Loup Amselle y Elikia M'Bokolo "Au cœur de l'ethnie" (En el corazón de la etnia), publicado por primera vez en 1985, y, unos años después, "Les ethnies ont une histoire" (Las etnias tienen una historia) de Jean-Pierre Chrétien y Gérard Prunier, publicado en 1989. Su tesis es que la etnia no es simplemente una manipulación de los colonizadores, que los africanos no esperaron a que los europeos sintieran identidades, que podemos llamar etnia o nación, que son construcciones sociales y, por lo tanto, fluctuan. Hay identidades centenarias en África; estoy pensando, por ejemplo, en la nación Kongo, inicialmente el producto de una construcción política. El reino de Kongo existió durante dos siglos antes de que los portugueses llegaran a la región en 1482, y la identidad Kongo todavía existe hoy en día, aunque las fronteras coloniales la han dividido en cinco partes: el oeste del Congo Brazzaville, el oeste del Congo "democrático", el extremo sur de Gabón, el enclave de Cabinda perteneciente a Angola y las dos provincias del norte de ese país que en realidad se llaman Congo y Zaire. Es una entidad que sigue existiendo, con su propio idioma, sus propios ritos, su rey como dignatario cultural, incluso si tiene un papel menor, y cuya capital es Mbanza-Kongo en Angola.
-¿Puedes aclarar la noción de etnia?
Como marxista, lo que siempre me ha impresionado es la dificultad para comprender el fenómeno étnico. Hubo un debate similar en Europa sobre la cuestión nacional. Recordemos que Engels apoyó la independencia de Irlanda y Polonia, mientras que Rosa Luxemburgo se opuso a la independencia de Polonia porque creía que dividiría al proletariado que había sido unificado por la fuerza en el Imperio alemán. Engels explicó que para que los proletarios entraran en lucha, primero necesitaban saber por qué territorio caminaban, qué les pertenecía: para que el proletariado irlandés se aliara con el proletariado inglés, la cuestión nacional tenía que ser resuelta. Engels dio importancia a Irlanda y Polonia porque fueron colonizadas por Inglaterra y Alemania respectivamente, dos de los principales países industriales. Tenía lo que yo llamaría una simpatía algo instrumental. Y el mismo Engels tenía cosas espantosas que decir sobre los estados de los Balcanes, que eran pequeños y tenían pueblos "sin historia". Como estos no eran países industriales, los consideró al revés. Sin embargo, desde un punto de vista materialista, la etnia es una formación social subjetiva que expresa a las sociedades de acuerdo con sus propias trayectorias de identidad y debe integrarse en nuestro pensamiento.
Veamos el caso de dos países muy diferentes, las islas de Cabo Verde y Mozambique. Mozambique es un país en el cono sur de África, que limita con el Océano Índico, cuya población forma parte de la gran familia bantú. Cabo Verde es un archipiélago criollo ubicado en el Océano Atlántico, a 500 km al oeste de Dakar, que estaba deshabitado cuando llegaron los portugueses. Fue poblado por completo por esclavos traídos de diferentes partes de África, que no compartían las mismas identidades, religiones o idiomas, por lo que tuvieron que forjar el idioma criollo. Así surgió una nueva identidad, la identidad criolla, circunscrita territorialmente por el archipiélago. Podemos decir que históricamente ha habido la formación de una nación bastante comparable a nuestras naciones en Europa. No hay ningún problema importante de identificación entre el caboverdiano más pobre y el estado caboverdiano.
Pero Mozambique, es diferente, ya que está en África continental. El país también fue colonizado por los portugueses a principios del siglo XVII, aunque la mayor parte del territorio no fue ocupado hasta finales del siglo XIX. Es el África bantú con sus linajes, sus caciques tradicionales, sus naciones africanas precoloniales, grandes estados que fueron derrotados militarmente por los portugueses. Había identidades africanas, pero no eran necesariamente estados nacionales: el nkosi (rey/jefe) de una de las principales formaciones políticas en el sur de Mozambique, el Imperio Gaza, era un inmigrante zulú vinculado a los Mfecane (grandes movimientos de migraciones zulúes desde finales del siglo XVIII). Fue un estado muy violento y de comercio de esclavos que parcialmente "zulu-ficó" a esas poblaciones. Aun así, su población estaba lejos de ser homogénea; no era un estado-nación precolonial. Pero otras entidades políticas estaban relacionadas con poblaciones mucho más homogéneas. ¿Por qué no llamarlas naciones?
En el centro del país había un fenómeno muy diferente, los "prazos". Estas eran antiguas fincas feudales portuguesas que se habían africanizado en gran medida sin volver al tradicionalismo. Los jefes negros o goanes poseían tierras a nombre del rey portugués. Estas estructuras políticas se superpusieron a las identidades previamente existentes. Estas entidades eran clanes o linajes, a veces identidades muy marcadas, en el norte del país, especialmente entre los pueblos Makonde y Makua. Cuando los portugueses ocuparon todo el territorio a finales del siglo XIX, no transformaron a la población en "portugués negros"; la gente naturalmente siguió siendo africana. El Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) [un movimiento de liberación nacional que más tarde se convirtió en el partido gobernante del Mozambique independiente], que tomó el poder en 1975 después de diez años de lucha armada, se negó a tener en cuenta la existencia de naciones africanas precoloniales, considerándolas en general como "tribalismo", y no promovió su cultura e idioma. Pero tampoco logró ser un estado social para el 80% de la población que era rural, lo que podría haber llevado a todos estos grupos a identificarse con "Mozambique", ese nuevo espacio territorial convertido oficialmente una nación. En cambio, la política de Frelimo era "Para que la nación viva, la tribu debe morir". El uso de la palabra tribu era muy cuestionable, y esta política antiétnica tuvo consecuencias prácticas, como las campañas de alfabetización realizadas exclusivamente en portugués, con una tasa de fracaso gigantesca, junto con la prohibición de los jefes tradicionales, los rituales de lluvia, etc. Fue, en mi opinión, una especie de intento de "portugalización" o "Lusofonización" del país con la idea del Hombre Nuevo, tomando prestada una jerga algo maoísta.
En Francia, sucedió algo similar, con una represión étnica muy fuerte; Napoleón, luego Napoleón III, y especialmente la Tercera República afrancesaron Francia: todos recuerdan las señales de "está prohibido escupir y hablar en euskera o bretón durante el recreo". Pero este estado francés que reprimió las etnias creó simultáneamente escuelas públicas obligatorias, hospitales, carreteras, puentes, trajo progreso, y por lo tanto hubo una identificación política con el estado social francés, que gradualmente se convirtió en una identificación nacional. Este intercambio entre el progreso social y la represión étnica, no estoy diciendo que fuera bueno, pero funcionó.
El estado capitalista de la periferia o ultraperiferia, como son los estados africanos, no es, con raras excepciones, un estado social; es un estado neocolonial y cleptocrático [1] que oprime social, económica, pero también étnicamente, aunque tiene prácticas etno-clientelistas. Los ministros construyen la carretera que va a su aldea utilizando indebidamente el presupuesto de su ministerio, pero no es en absoluto una política de combinar identidades africanas para construir una nación de naciones.
Si tomamos el caso de Gran Bretaña, no es la federación de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte. No es un estado federal; hay una supraidentidad británica. Es una identidad singular de identidades plurales. Un escocés puede aceptar ser británico, pero no apreciará ser confundido con un inglés. Los estados africanos no han seguido este modelo de identidades combinadas, y han opuesto a las naciones africanas precoloniales a la nueva nación que estaba destinada a ser una ruptura en lugar de esta coagulación unida por un estado social.
-El sistema en Etiopía tiene en cuenta las diferentes etnias, al menos oficialmente.
Es casi una excepción, y no ha funcionado en absoluto. En ese país, hay un federalismo basado en la identidad. En principio, cada nación constituyente tiene un territorio con una provincia autónoma, pero el país está gobernado por una dictadura y las autonomías nunca han sido respetadas. Por lo tanto, lo positivo en la Constitución no se ha materializado.
No estoy diciendo que el federalismo sea necesario en todas partes, en cada país africano. El federalismo interno en los países africanos corre el riesgo de conducir a la definición de provincias monoétnicas. Sin embargo, en África, las provincias monoétnicas son muy raras. En la región de Makua, también hay Makondes, Yao, un pueblo mayoritario y pueblos minoritarios. La cuestión no es crear federalismo; deberíamos mirar más bien a la Bolivia de Evo Morales, que en 2009 proclamó la constitución del Estado Unitario Plurinacional de Bolivia.
El hecho étnico en África no es un enemigo para nosotros los marxistas. Es simplemente algo que existe en la sociedad, que debemos tener cuidado de no esencializar. Estas son identidades que pueden o no convertirse en naciones, pero a veces el descontento social se expresará a lo largo de alineaciones étnicas. En general, nunca hay una guerra civil cuya característica sea únicamente interétnica. Por ejemplo, en el caso de Ruanda, los hutus y los tutsis no son dos etnias. Si tenemos que darles un nombre, son más bien castas, dos grupos que tienen el mismo idioma, los mismos mitos de origen, el mismo reino, pero algunos eran considerados profesionalmente como agricultores y otros como pastores. Todos estarán de acuerdo en que la manipulación colonial dio sus frutos, pero no fue una guerra étnica.
Cuando hay un conflicto étnico, a menudo es porque hay problemas sociales. Actualmente, en el norte de Mozambique, hay un movimiento guerrillero yihadista. Un grupo que anteriormente existía como una secta religiosa se ha militarizado y luego se ha afiliado al Estado Islámico. Recluta entre el grupo costero Mwani y entre los Makuas, un gran grupo que fue tratado bastante mal por los colonizadores portugueses y luego por Frelimo. Finalmente, está el grupo Makonde en la frontera con Tanzania. Ahí es donde comenzó la guerra de liberación en 1964. El grupo Makonde, aunque era una minoría en la región, fue extremadamente importante en la guerra de liberación anticolonial [2]. Como sus miembros fueron actores importantes en la guerra de liberación, monopolizaron importantes roles de liderazgo. Los generales del movimiento guerrillero, se convirtieron en ministros. Aunque muy claramente son una minoría en el país (2% de la población, y alrededor del 10% en el norte de la provincia de Cabo Delgado), han monopolizado la mayoría de las posiciones que permiten a uno hacerse rico. Hoy en día, hay una expresión étnica de descontento social contra los Makondes por parte de los Mwanis o Makuas, pero esto se debe a la desigualdad causada por el poder estatal monopolizado por una etnia en particular debido a circunstancias históricas.
La dificultad en África es que estamos en la periferia del capitalismo. Los Estados no son Estados sociales, sino Estados prebendarios, Estados compradores, Estados que manipulan el clientelismo étnico, que a menudo promueven una sola etnia. En Senegal, en este momento, hay una "uolofización" acentuada y los otros idiomas africanos están en declive y podrían desaparecer en el futuro. Esto ha llevado a una guerra de guerrillas endémica en Casamance [3] y poco a poco podría haber otras revueltas (no necesariamente en la misma forma), especialmente si el desarrollo sigue siendo muy desigual en todo el país. Detrás de todo esto, siempre hay condiciones materiales y sociales, y no es economicismo decir esto: la identidad nunca viene por sí misma, es la expresión de posiciones adoptadas frente a cambios que se sienten agresivos o preocupantes.
He visto esto de primera mano en Mozambique: durante la era colonial, es decir, hasta 1975, los antropólogos pudieron identificar una gran área en el norte de Mozambique donde la gente hablaba una familia lingüística llamada Makhuwa-lómwè. Después de que Frelimo llegara al poder, sus políticas beneficiaron principalmente a los sureños, la capital y las grandes ciudades. La gente se sintió oprimida por este estado autoritario de modernización y la rebelión apoyada por Sudáfrica ganó mucho peso en estas áreas. La gente comenzó a llamarse a sí misma Makuas en respuesta. Realmente lo sentían, y no ayuda decir que era una "falsa conciencia".
-¿Cómo se pueden abordar los problemas étnicos y sociales cuando los problemas étnicos se manipulan por completo y eclipsan a todos los temas sociales? En mi opinión, ciertos grupos trotskistas nigerianos parecen subestimar la cuestión de la etnia.
Hay empresarios políticos que manipulan abiertamente la identidad, y no necesariamente las identidades étnicas. Pueden manipular las identidades negras en un país donde hay personas de raza mixta. Puedes manipular cualquier cosa si esa cosa existe. Sin embargo, está claro que los problemas sociales tienen efectos étnicos. En el ejemplo anterior del norte de Mozambique, donde el movimiento guerrillero yihadista no tiene problemas para reclutar jóvenes contra el poder de Frelimo. Aunque esto, naturalmente, no concierne a toda la población de Makonde, ellos, aunque son una minoría en la provincia, tienen mejor acceso a los ingresos estatales. Esta cuestión de la desigualdad socioeconómica se expresa étnicamente: los Mwanis dicen "no tenemos nada, los Makondes se lo comen todo". Esto no es manipulación étnica; es la expresión étnica de la desigualdad social.
Esto me recuerda al famoso debate que Trotsky tuvo con sus escasos partidarios, ya expulsados del Partido Comunista, en Sudáfrica. El ya estalinizado CP y la Tercera Internacional defendieron el lema de la República Negra y los jóvenes trotskistas sudafricanos estaban a favor de una república incolora, si no roja. Era un universalismo bastante abstracto por su parte, porque el gobierno de la mayoría significaba una república negra. No significaba que los blancos tuvieran que irse, pero debían perder su privilegio blanco, y Trotsky había defendido la consigna de "República Negra".
Los marxistas debemos entender lo que significa la famosa expresión "La historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases". No significa que solo haya lucha de clases, solo conciencia de clase. Una persona puede ser blanca, negra o de raza mixta, puede ser masculina o femenina, puede ser de izquierda o derecha, puede gustarle la sidra o la cerveza, puede preferir el rugby al fútbol, puede tener muchas identidades, y el único lugar donde todas las identidades se mezclan es dentro de sí mismos, en el individuo, el único lugar indivisible sin muerte. En un momento dado, no es necesariamente la cuestión de la clase la más importante para mover a esa persona a la acción: podría ser ser musulmán, porque la mezquita ha sido quemada por racistas, lo que le mueve a la acción, no como un proletario de religión musulmana, sino como una persona musulmana.
Estos camaradas nigerianos están haciendo esfuerzos para superar las divisiones, pero es aún más abstracto precisamente porque, en la historia de Nigeria, el límite entre la zona musulmana y la zona animista, más cristianizada porque las misiones cristianas solo tuvieron éxito en territorio no musulmán, corresponde al antiguo emirato de Sokoto, el gran estado africano precolonial. Estas divisiones no fueron inventadas por el colonizador; se producen históricamente. Nigeria es una construcción artificial como muchos estados poscoloniales, pero eso no significa que no pueda funcionar: si fuera un estado social muy respetuoso de las diferentes identidades étnicas producidas históricamente en el territorio de la actual Nigeria. Nigeria es en realidad un estado federal, pero esto en sí mismo no significa un mejor respeto social, económico y cultural por las poblaciones debido a la existencia del estado capitalista periférico y la catástrofe petrolera.
-La "revolución" de 1959 en Ruanda, donde el poder absoluto de la élite tutsi fue derrocado, en lugar de tomar una trayectoria social, tomó una trayectoria etnista con las dramáticas consecuencias que conocemos.
La movilización social puede expresarse a través de la polarización étnica (más bien de casta en mi opinión en este caso) porque estas son las líneas de comprensión más disponibles para las personas. Este sentimiento étnico/castista adquiere entonces su propia autonomía: incluso si se resuelve el problema social del que proviene, la cuestión étnica no desaparece mágicamente. Si una identidad se siente masivamente, el problema social que la alimentó puede desaparecer, esto puede evitar masacres, pero no impedirá la perpetuación de esa identidad durante varias generaciones y la democracia política debería tener esto en cuenta.
-El caso de Somalia es interesante porque es un estado-nación étnicamente homogéneo, pero dos regiones están exigiendo su independencia, Somaliland y Puntland.
De hecho, no es solo la cuestión étnica; en Somalia hay lo que se llama "clanes" que corresponden a lo que llamaríamos tribus en el mundo árabe, por ejemplo. Estas son estructuras políticas, generalmente no identidades étnicas. Pero no deberíamos tener una visión estática de la etnia. La gente podía sentirse somalí antes y ya no sentirse somalí mañana. Somalilandia reivindica la independencia y, de hecho, la ha obtenido. Es un estado que nadie reconoce, ¡pero es la parte de Somalia que funciona mejor! Incluso ha habido elecciones que fueron monitoreadas por observadores internacionales. La dominación colonial también tuvo efectos de identidad. A continuación, abordaré mi ejemplo del norte de Mozambique con los Makonde, este grupo que fue tan importante en la lucha anticolonial y que monopolizó las posiciones de poder. Hay Makondes a ambos lados de la frontera: al norte del río Rovuma, en Tanzania y al sur en Mozambique. 120 años de colonización inglesa por un lado, y colonización portuguesa por el otro, han tenido efectos de identidad. Hoy en día, incluso si reconocen que son primos, los maconde del sur saben muy bien que ya no son idénticos a los maconde del norte.
En Somalia, los etnólogos pueden hablar de un solo país, pero esto no evitará las contradicciones internas que significa que ciertas regiones exigen la independencia. Pero esta búsqueda de independencia no es necesariamente etnonacional; puede estar motivada por la falta de funcionamiento del estado, que no es democrático, que no trae progreso social o que ha sido monopolizado por un clan cuando hay una buena quincena de ellos, etc.
Somalia muestra dos cosas. En primer lugar, no porque tengas una identidad, una homogeneidad étnica, todo va bien, porque hay otros problemas. En segundo lugar, los cambios de identidad de acuerdo con las trayectorias que pueden causar disparidades dentro de la población. La identidad es solo una comunidad de personas que se sienten de cierta manera en un momento en su trayectoria de identidad.
-¿Y qué pasa con las tribus y clanes?
Podemos usar perfectamente la palabra tribu sin paternalismo colonial. Una tribu es una organización política de una fracción de la población, con un jefe, jefes delegados en diferentes regiones. Existen en el mundo árabe-bereber, en Somalia (bajo el nombre de clanes).
En Mozambique, por ejemplo, hay muchas etnias, pero no hay tribus porque fueron rotas por el colonizador portugués. A diferencia de los ingleses, los portugueses practicaban la administración directa, no restablecieron a poderosos jefes tradicionales que habían sido derrotados, convertidos en administradores dóciles y locales del estado imperial europeo.
El clan es una organización imaginaria (al menos en los territorios que conozco). Una cierta categoría de la población, basada en mitos de animales, dice que descienden de la tortuga o del mono. No debemos olvidar que la palabra "Bantu", antes de designar a una familia de civilizaciones africanas, simplemente significaba "ser humano" (a diferencia del reino animal). Estos orígenes animales míticos implican tabúes alimentarios, por ejemplo, no comer tortugas si desciendes de la tortuga.
Los linajes son la organización del parentesco: patrilineal si la descendencia es a través del padre, y matrilineal a través de la madre. En este último caso, esto no designa poder matriarcal, sino una organización social en la que no es el marido de la mujer el que tiene poder, sino el hermano de la mujer. El linaje lo define la madre, un poco como en el judaísmo clásico.
-¿Tal vez una conclusión?
Para nosotros los marxistas, ya es hora de pensar en integrar la etnia en la democracia política. Ciertamente, no solo hay luchas por la democracia, también hay luchas sociales, luchas de clases, por supuesto, pero estas últimas necesitan democracia y la democracia política necesita integrar la etnia en lugar de luchar contra ella. No se trata de defender la tradición, esa no es la cuestión. Si las cosas son buenas en la tradición, las defendemos y, si las cosas son malas en ella, las combatimos. Pero hay que tener cuidado de no designar falsos culpables: por ejemplo, la circuncisión femenina no proviene del Islam, existía mucho antes. Y solo podemos luchar contra esta "tradición" con la gente, no contra ellos.
Detrás del derecho a la identidad, está el derecho a la igualdad. Tengo derecho a ser Yoruba, a ser Makua u otro, tengo el derecho de que mis hijos sean alfabetizados en este idioma en la escuela, para que el territorio de mi provincia se dibuje de acuerdo con donde las personas que hablan como yo están en mayoría, tengo el derecho de que el estado sea localmente bilingüe. El estado puede ser de habla inglesa, swahili o portuguesa, pero debe ser bilingüe oficialmente. Los funcionarios públicos nombrados no necesariamente tienen que ser de la etnia de la localidad, pero deben ser capaces de hablar su idioma para que la administración pública respete a las personas.
Para los marxistas, creo que este es un tema muy importante debido a la evolución socioeconómica de África. Esta última está experimentando actualmente una urbanización galopante sin proletarización. Las personas que ya no pueden vivir en el campo vienen a la ciudad, pero generalmente no pueden integrarse en el modo de producción capitalista. No pueden convertirse en trabajadores, empleados. Para convertirte en funcionarios públicos, necesitas conexiones etno-clientelistas... Estas personas necesitan entonces, para su supervivencia social, preservar los lazos de solidaridad horizontal como la etnia. Tal vez solo más tarde sientan lazos de solidaridad vertical, de clase contra clase, proletariado contra burguesía. Pero la gran mayoría de los pobres en África no forman parte del proletariado.
De hecho, el proletariado está lejos de ser la mayoría en Äfrica (ni es necesariamente el entorno social más oprimido), en comparación con la plebe urbana. La plebe no es una clase, es una formación social inestable de personas perfectamente inútiles para el capitalismo, ya que apenas representan un mercado [4]. Pueden morir de SIDA, Covid o en una guerra civil, pero no es un problema para el capitalismo. Son personas que los marxistas deben defender. A menudo, la cuestión principal en África no es proletaria, sino plebeya y no es fácil definir las demandas de transición para este tipo de población. No tenemos una verdadera tradición política para defender a esta gente, pero tendremos que inventarla. Los acontecimientos políticos actuales en África Occidental, por ejemplo (la marea electoral de PASTEF en las elecciones senegalesas de 2024, los golpes "antifranceses" en Malí, Burkina Faso, Níger con, inicialmente, un apoyo popular innegable, etc.) son la expresión indirecta de la plebeyización de la población, que además es extremadamente joven.
Notas: