El ateísmo no trata sobre las personas

Michael Neumann

07/09/2017

El resumen del ateísmo es: Dios no existe.  Se puede seguir hablando de lo que se entiende por "Dios", pero supongamos que se refiere a seres supremos en cualquier religión que haya en el mundo y que los tenga. Es probable que los ateos crean también que no existen entidades sobrenaturales menores, pero eso es sólo una posibilidad.

Un ateo es alguien que cree que Dios no existe. Eso es todo, todo lo necesario y suficiente para ser un ateo. Tal vez algunas personas están confundidas por el "ismo" al suponer que hay algo más que está involucrado, pero no lo hay.

El mundo sería un poco menos molesto si la gente lo consiguiera. Para ser claro, por el hecho de que alguien crea que Dios no existe, no se sigue que esta persona tenga alguna creencia moral o sociológica o psicológica particular. De hecho, no se sigue que esta persona tenga ninguna otra creencia en absoluto excepto para las implicaciones lógicas triviales de "Dios no existe" como "dios no existe o los gatos comen tractores". Así que no hay tal cosa como una visión o un ethos ateo, "humanista" o de otro tipo. El ateísmo no trata sobre personas.

Entre las creencias que no se debe suponer que un ateo tenga están las que versan sobre la  religión en general, excepto que ésta contiene una premisa crucial y falsa: que Dios existe. No es sólo que la afirmación de que Dios no existe no tenga otras implicaciones para la religión. Es también que los argumentos para tal aserción no tienen tales implicaciones. Los argumentos, por lo general, tienen que ver con asuntos abstractos como el concepto de Dios, y asuntos científicos como la estructura y causalidad de la naturaleza. Alguien con competencia, incluso experiencia en estas cuestiones abstrusas no tiene ninguna pretensión de experiencia en cualquier cosa sobre la religión, excepto su falsa premisa. Por lo tanto, es un misterio por qué Richard Dawkins aparentemente cree que su competencia en zoología, una disciplina que de hecho ayuda a defender el ateísmo, debería darle el derecho de pontificar sobre la religión, de la que sabe y aparentemente se preocupa por aprender muy poco. Y luego estaba Christopher Hitchens, cuya competencia en ... ¿qué, exactamente?

¿Por qué alguien incluso quiere abordar la afirmación de que la religión es una buena cosa, o algo malo? Creo que la respuesta es obvia: a veces es, a veces no lo es, y hasta que la historia no termine, no sabremos el equilibrio entre los dos, si es que entonces lo sabremos. Además, la "religión" abarca fenómenos tan variados, en tantas veces y lugares, que nadie es competente para hablar de sus efectos generales. Toda la discusión debería desaparecer.

Por ahora temo, y temo que el lector tema, que esto sea una súplica para defender el entendimiento entre el ateísmo y el teísmo. Ha habido muchos de tales argumentos últimamente, para el respeto mutuo, para la civilidad, para un acercamiento más matizado a todo el debate. ¿Qué debate? No estoy seguro: tal vez sobre el ateísmo o la religión, o tal vez sobre la existencia de Dios. No, esto es una súplica de menor matiz y comprensión. Los ateos necesitan sentirse menos preocupados y ser menos abiertos con la discusión educada.

Aquí un ejemplo de cómo suena un ateo real y puro, no infectado por el "humanismo":

     “Nuestro problema no es que de alguna manera no hayamos obtenido una prueba convincente de la existencia de Dios o de que la hipótesis de una vida futura permanezca en serias dudas, es más bien que en nuestras profundas reflexiones no podemos tomar en serio tales opiniones. Cuando nos encontramos con personas que dicen creer tales cosas, podemos envidiarlas por la comodidad y la seguridad que dicen derivar de estas creencias, pero en el fondo seguimos convencidos de que o bien no lo saben o están atrapados por la fe. Cuando hablé sobre el problema de la mente y el cuerpo en la India y me aseguraron varios miembros de mi audiencia que mis puntos de vista debían estar equivocados, porque personalmente habían existido en sus vidas anteriores como ranas o elefantes, etc., no pensé “aquí hay evidencia de una visión del mundo alternativa”, ni tan solo “quién sabe, tal vez ellos tienen razón”. Y mi insensibilidad era mucho más que un mero provincianismo cultural: dado lo que sé sobre cómo funciona el mundo, no podía considerar sus puntos de vista como serios candidatos a la verdad.” Jonathan Searle, El redescubrimiento de la mente. Cambridge, Mass. (Bradford Books, MIT Press) 1992, 90f.

Por supuesto que además de la existencia de Dios uno debe estar cerrado acerca de muchas más cosas; también es ridículo el debate sobre si la moralidad o el ser moral son compatibles con el ateísmo. Atentos a la jugada. Hay millones de sistemas éticos, y muchos muy prominentes, que no mencionan a Dios, así que no es cuestión de compatibilidad. No hay necesidad de que un Dios sirva como fundamento de la moralidad. Por supuesto, se pueden hacer generalizaciones delirantes acerca de si el temor de Dios es esencial para el buen comportamiento, pero téngase en cuenta que eso es una cuestión estrictamente factual, no una invitación a la declamación. Y como cuestión de hecho, está claro que algunos ateos se comportan de acuerdo con códigos morales plausibles en algunas ocasiones. Más allá de eso se encuentra un debate sobre la probabilidad de que los ateos se comporten bien. Esto implica muchas grandes suposiciones sociológicas y psicológicas,  y no es más probable obtener respuesta nítida al respecto que sobre el debate sobre los efectos de la religión. ¿Puede realmente haber un estudio bien fundamentado que (a) considere a todos los ateos y teístas que alguna vez han vivido, y (b) determinar qué grupo tiene más probabilidades de comportarse bien?

En cuanto a la civilidad, por supuesto, no hay necesidad de insultar ni de ser grosero. Pero, por favor, no hay "respeto mutuo" en ningún sentido relevante, al menos desde el lado ateo. Se puede respetar a una persona religiosa, pero ¿qué significaría, aparte de la reticencia cortés, "respetar" una de sus creencias presumiblemente clave? ¿Sabes lo falso que es que Dios existe? ¿Por qué debería tener más respeto sobre la existencia de Dios que, digamos, la creencia de que Stalin inventó la máquina de vapor? Y sí, un ateo puede tener un "respeto" ligeramente condescendiente por la religión. Admiro mucho a ciertos teólogos cristianos y, hasta cierto punto, a las instituciones en que trabajaban, porque eran hombres brillantes. Pero también sostengo que sus creencias más fundamentales, al menos hoy, no son "serios candidatos a la verdad". Por lo tanto, este respeto no es, de ninguna otra manera, una base para un diálogo respetuoso entre ateos y teístas. ¡Dios no lo quiera!

 

 

es profesor (emérito) de filosofía en la Universidad Trent, en Ontario (Canadá). Es autor de “What’s Left? Radical Politics and the Radical Psyche” (1988), “The Rule of Law: Politicizing Ethics” (2002) y “The Case Against Israel ” (2005). Ha publicado asimismo diversos artículos sobre racionalidad.
Fuente:
http://insufficientrespect.blogspot.com.es/2012/08/atheism-is-not-about-people.html
Traducción:
Daniel Raventós

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).