Oscar Rickett
06/12/2020
El domingo 21 de mayo de 2017, cuatro meses después de su investidura como presidente de Estados Unidos, Donald Trump entró en una habitación oscura en el Centro Global para Combatir la Ideología Extremista en Riad, Arabia Saudí. Allí, Trump, con su esposa Melania mirando, de pie junto a su anfitrión, el rey Salman y el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, colocó sus manos sobre un globo terraqueo brillante montado sobre un pedestal y luego miró a los medios reunidos.
La foto de este momento, tuiteada por la embajada de Arabia Saudí en Estados Unidos, capturó la imaginación mundial. Aquí estaba el nuevo líder de lo que seguía siendo el país más poderoso del mundo, en una habitación llena de computadoras, rodeado de oscuridad y acompañado por dos hombres fuertes del Medio Oriente, que parecía extraer algún tipo de poder impío de un misterioso globo.
Al inaugurar este centro para “combatir la ideología extremista”, el nuevo presidente anunció una “declaración clara de que los países de mayoría musulmana deben tomar la iniciativa en la lucha contra la radicalización, y quiero expresar nuestro agradecimiento al rey Salman por esta fuerte demostración de liderazgo”.
Detrás de esta declaración había dos obsesiones de Trump: la creencia de que, como dijo en marzo de 2016 , “el Islam nos odia”; y la convicción de que ya era hora de que los aliados de Estados Unidos hicieran el trabajo que anteriormente habían subcontratado a Estados Unidos.
A nivel nacional, la naturaleza islamófoba de su administración se confirmó en la primera semana del mandato de Trump, con la firma de la Orden Ejecutiva 13769 , comúnmente conocida como la "prohibición de los musulmanes", que prohibia la entrada a Estados Unidos de personas de una gran cantidad de países de mayoría musulmana. Antes de convertirse en presidente, Trump había anunciado en noviembre de 2015 que "ciertamente implementaría" una base de datos para rastrear a los musulmanes en los EEUU, y había expresado su acuerdo con un partidario en un mitin de 2015 en New Hampshire que le dijo: "Tenemos un problema en esto país; se llama musulmanes".
En Riad, el brillante globo terráqueo era solo un globo translúcido, algo decorativo. Pero ese fue el primer viaje al extranjero de Trump, y estuvo cargado de simbolismo.
Comenzando en Arabia Saudí, luego se dirigió a Israel, donde descendió del avión hasta una alfombra roja y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo tomó del brazo y repitió la línea: "Bienvenido mi buen amigo". Más tarde, Trump visitó el Muro de las Lamentaciones y se convirtió en el primer presidente estadounidense en funciones en hacerlo. En una conferencia de prensa dijo que era hora de que Irán detuviese su “financiación mortal” de “terroristas y milicias”.
Estos momentos resultaron ser significativos. Vale la pena analizarlos ahora que Trump será reemplazado como presidente por Joe Biden, su oponente demócrata.
Trump y los lazos que unen
En el momento de escribir este artículo, parece poco probable que esta transición sea fluida. El Congreso estará controlado por los demócratas, mientras que el Senado probablemente estará en manos de los republicanos. Es posible que la próxima administración estadounidense no tenga mucho margen de maniobra. Trump, y el trumpismo , no han sufrido la derrota que muchos liberales esperaban. Tanto él como su ideología están ahí para quedarse, y las profundas divisiones que sufre Estados Unidos a nivel nacional repercuten en su incoherente acción exterior.
Las medidas de política exterior adoptadas por la Casa Blanca durante los últimos cuatro años no pueden revertirse fácilmente. También vale la pena señalar que Biden, la encarnación de un establishment demócrata que vio el cambio sistémico ofrecido por Bernie Sanders tan peligroso como Trump, puede no tener un deseo real de revertirlas .
Esas medidas han sido más firmes cuando se trata de Arabia Saudí e Israel. Durante el mandato de Trump, estos dos aliados, ya generosamente asistidos por Washington, han recibido más apoyo diplomático y político de Estados Unidos que cualquier otro estado. Este respaldo ha estado acompañado por la defensa personal de Netanyahu y de Mohammed bin Salman, el autoproclamado príncipe heredero modernizador de Arabia Saudí, que ha estado directamente relacionado con una serie de violaciones de derechos humanos, incluido el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
Esa defensa es recíproca, y si hay algo que haya definido la política exterior estadounidense aparentemente errática bajo este presidente, es la afición mercantil de Trump por los hombres fuertes con los que puede hacer negocios; líderes y naciones cuyo voraz interés propio hace posible llegar a un acuerdo.
Más significativamente, el presidente ha sido lo mas parecido a un títere o un idiota útil en manos de una serie de asesores de política exterior, cuyas opiniones anteriormente se consideraban extremistas incluso para los estándares de Washington, un líder a menudo dirigido por quienquiera que le hablese en voz alta al oído. Trump se cansaba de estos asesores después de un tiempo (o ellos de él). Y salían de la Casa Blanca para escribir un libro sobre lo idiota que era su jefe, generalmente limpiando su reputación en el proceso.
Hostilidad hacia Irán, defensa agresiva de Israel, interés selectivo por la democracia y un afecto exagerado por aquellos gobernantes absolutos con los que se podía hacer negocios han sido siempre características de la política exterior de Estados Unidos. Pero como con tantas cosas durante la presidencia de Trump, esas características se distorsionaron de la forma más severa, con las víctimas habituales (palestinos, izquierdistas, defensores de la democracia, musulmanes) en una situación mucho peor al final de su mandato que cuatro años antes.
El camino de Trump a la Casa Blanca
Durante décadas antes de convertirse en presidente, Trump fue un hombre famoso al que le gustaba el sonido de su propia voz. Lo que se vio agravado por la naturaleza de su celebridad, lo que significaba que a menudo se le preguntase si iba a postularse para presidente, así como sus opiniones sobre esta o aquella política.
Probablemente sea justo decir que antes de convertirse en presidente de los Estados Unidos en 2017, este hijo de un millonario inmobiliario de Nueva York, que había pasado tanto tiempo frente a las cámaras como pudo, nunca había pensado mucho sobre el proceso de paz en Oriente Medio.
Pero también es cierto que era un hombre con un conjunto de sentimientos y prejuicios muy distintos, que veía la vida como una lucha por el dominio y que valoraba el arte del trato por encima de todo.
Cuando se trataba del mundo en general, un tema común al que Trump volvió durante sus décadas como celebridad en el mundo de los bienes raíces y estrella de reality shows fue que los países que disfrutaban de alguna forma de protección militar estadounidense no estaban pagando por ello lo suficiente, que eran sanguijuelas y que tomaban a los dirigentes políticos estadounidenses por tontos.
Es un tema que continuó en su campaña para presidente y que ha estado presente particularmente en su postura hacia la OTAN , cuyos miembros cree que están subsidiados por Estados Unidos.
En septiembre de 1987, Trump compró anuncios de página completa, calificados como "una carta abierta de Donald J. Trump", en varios de los principales periódicos estadounidenses. “Hacer que Japón, Arabia Saudí y otros paguen por la protección que brindamos como aliados”, decía el anuncio, que le costó a Trump 94.801 dólares. En varias entrevistas de televisión agregó Kuwait a la lista. Trump instó a Estados Unidos a "cobrar impuestos a estas naciones ricas", aliviando el "coste de defender a aquellos que pueden pagarnos fácilmente por la defensa de su libertad".
Se sabe que Trump es demasiado sensible. La carta abierta concluía: "No dejemos que se rían más de nuestro gran país".
Arabia Saudí: el dinero importa
Para cuando Donald J. Trump empezó la campaña presidencial en 2015, su postura sobre Arabia Saudí parecía haber cambiado. Si bien países como Alemania y otros miembros de la Alianza del Atlántico Norte todavía eran considerados gorrones, el reino del Golfo era un pozo de agua del que beber en cantidad. “Arabia Saudí, y me llevo muy bien con todos ellos”, dijo en uno de sus mítines en 2015, “me compran apartamentos. Gastan $ 40 millones, $ 50 millones. ¿Por qué no me van a gustar? Me gustan mucho."
En esencia, este enfoque sobre Arabia Saudí cambió poco una vez que Trump se convirtió en presidente. En ese primer viaje al extranjero como líder de Estados Unidos, él y su familia estaban encantados de ser transportados en carritos de golf de oro y asistir a una fiesta de 75 millones de dólares en su honor, con un trono para que se sentara. Un hombre cuya residencia principal en Manhattan es un palacio de bronce y cretona, situado en una torre que lleva su propio nombre, Trump se sentía como en casa en el Golfo.
Con su yerno y asesor Jared Kushner llevándose bien con Mohammed bin Salman, quien fue nombrado príncipe heredero en junio de 2017 y se convirtió en el líder de facto del reino, Trump duplicó una alianza que se había debilitado lentamente desde el inicio del siglo XXI.
Barack Obama, el predecesor de Trump, había dicho a los saudíes que dejaran de amplificar las "amenazas externas" y firmó el acuerdo nuclear con Irán. Trump se retiró del acuerdo en mayo de 2018 .
Influenciado por una serie de asesores virulentamente anti-iraníes como Michael Flynn y Jim Mattis (quien, según consta, se refería a los mulás como “esos idiotas con trapos en la cabeza” que gobiernan la República Islámica), Mike Pompeo y John Bolton , para quién el cambio de régimen en Irán es la misión de su vida, Trump multiplicó las amenazas contra Teherán, imponiendo sanciones demoledoras, enviando tropas al Golfo Pérsico y, en enero de 2020, ordenando el asesinato del general iraní Qassem Soleimani .
El asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en octubre de 2018, que la CIA finalmente vinculó con bin Salman, provocó la indignación bipartidista en Washington. Se pidió a Trump que tomara medidas contra el desmadrado príncipe heredero: no se tomó ninguna. "Le salvé el trasero", dijo el presidente en enero de 2020, según Bob Woodward. “Logré que el Congreso lo dejara en paz. Conseguí que se detuvieran".
Si bien a Trump, y particularmente a Kushner, claramente le agradaba MBS personalmente, la verdadera razón de su apoyo era el dinero y la visión mercantil del mundo del presidente. El príncipe heredero saudí prometió inversiones y prometió más dinero para comprar armas estadounidenses.
En marzo de 2018, cinco meses antes del asesinato de Khashoggi, bin Salman se sentó junto a Trump en la Oficina Oval mientras el presidente sostenía un gráfico que decía: "12.5 mil millones en ventas finales a Arabia Saudita", ilustrado con fotografías de armas estadounidenses compradas por el Reino.
En una conferencia de prensa en Japón en junio de 2019, ocho meses después del asesinato del periodista saudí, Trump se refirió a bin Salman como "un gran amigo mío" , un hombre que había "hecho cosas extraordinarias en los últimos cinco años en términos de apertura de Arabia Saudí ... especialmente para las mujeres ”. Lo que estaba sucediendo en el reino del Golfo era, dijo Trump, "como una revolución de manera muy positiva". Cuando se le preguntó más de una vez sobre Khashoggi, Trump eludió la pregunta.
Un par de meses antes, en abril de 2019, Trump había vetado una resolución bipartidista para poner fin a la participación militar estadounidense en la guerra de Arabia Saudí en Yemen.
Israel: cada vez más a la derecha
El apoyo del presidente a la derecha israelí, liderada por Netanyahu, ha sido, en todo caso, más importante que a Arabia Saudí. En la campaña electoral en marzo de 2016, Trump declaró a CNN que era "muy pro-israelí", y se jactaba de las donaciones que había hecho al país y los premios que había recibido allí.
Sus intereses comerciales en Israel antes de convertirse en presidente parecían no ser mucho más que planear una Trump Tower y una marca de vodka que era popular entre la comunidad ultra-ortodoxa en Pesaj, pero que casi todos los demás consideraban imbebible.
En cuanto a los palestinos, Trump dijo que "le encantaría ser neutral", pero que era difícil porque eran demasiado terroristas. “Tienen que parar con el terror porque lo que están haciendo con los misiles y con los apuñalamientos y con todas las otras cosas que hacen, es horrible y tiene que acabar”, dijo en marzo de 2016, repitiendo una opinión que no es inusual entre muchos estadounidenses, es decir, que los palestinos se definen por su "terrorismo" .
Vale la pena señalar que en esta etapa inicial, hubo muchos comentaristas estadounidenses que consideraron que incluso este tipo de retórica no era lo suficientemente pro-israelí, y un experto de CNN señaló el " lenguaje inusualmente objetivo sobre Israel " de Trump y apunto que hasta ese momento, el candidato republicano había "esquivado inicialmente la pregunta sobre la posibilidad de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén".
Sin embargo, el viento solo soplaba en una dirección. Sheldon Adelson , un sionista estrafalario cuyo sueño de toda la vida era que la embajada se trasladara a Jerusalén, eventualmente invirtió decenas de millones de dólares en la campaña de Trump de 2016 (puso aún más en la de 2020). Estaba claro que el candidato republicano probablemente adoptaría una posición fuertemente pro israelí si llegaba a la presidencia.
Como hombre al que le reconforta la presencia de rostros familiares, la política de Trump en Medio Oriente fue definida por su yerno Jared Kushner y por dos ex empleados de la Organización Trump: el abogado de quiebras David Friedman y el abogado de bienes raíces Jason Greenblatt.
Friedman, quien se convirtió en embajador de Estados Unidos en Israel, era partidario y donante de asentamientos ilegales en tierras palestinas ocupadas. Hijo de un rabino conservador, había ayudado a recaudar alrededor de $ 2 millones en donaciones deducibles de impuestos cada año de partidarios del movimiento pro- asentamientos, incluida la familia Kushner, a través de una organización llamada American Friends of Beit El Institutions.
Greenblatt, que había trabajado para Trump desde 1997, fue catapultado al papel de representante especial para negociaciones internacionales, convirtiéndose en uno de los principales arquitectos del plan de paz de Trump para Oriente Medio , el llamado "acuerdo del siglo", que fue rechazado por unanimidad por los palestinos. Defensor de los asentamientos ilegales en Cisjordania, en noviembre de 2016 Greenblatt declaró que "no eran un obstáculo para la paz" y que prefería que se los llamara "barrios".
Con Kushner, también amigo de la familia Netanyahu, los palestinos lo tenían todo en contra: un documento de la administración Trump de 2017 declaró que "Israel no es la causa de los problemas de la región" y que las "organizaciones terroristas yihadistas" eran lo único que bloqueaban el proceso de paz.
En octubre de 2019, Trump amplió sus ataques habituales contra la congresista nacida en Somalia Ilhan Omar, una "socialista que odia a Estados Unidos", convirtiéndolos en una andanada generalizada contra la comunidad somalí en Minnesota, diciendo en un mitin que "daría a las comunidades locales una mayor voz en la política de refugiados y aplicaría una política de investigación de antecedentes mejorada y controles de inmigración responsables”. En marzo de 2019, un hombre armado que citó a Trump como "un símbolo de identidad blanca renovada y propósito común" mató a 51 personas en varias mezquitas en Christchurch, Nueva Zelanda.
El documento de seguridad nacional de 2017 fue seguido por una serie de medidas en apoyo de Netanyahu y la derecha nacionalista israelí. En febrero de ese año, Estados Unidos abandonó su antiguo compromiso con la solución de dos estados después de que Trump se reuniera con Netanyahu. En diciembre de 2017, Washington anunció que trasladaría su embajada en Israel a Jerusalén .
Cuando se produjo en mayo de 2018, Adelson, que se había ofrecido a financiarla, lloró de alegría: ese mismo día, más de 60 palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes en un solo día (algunos murieron más tarde a causa de sus heridas) mientras protestaban defendiendo su derecho a regresar a sus hogares ancestrales.
Todo ello cuatro meses después de que la Casa Blanca de Trump anunciara que recortaba la mitad de los fondos previstos para UNRWA , la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. Antes de que terminara el año, el resto de la financiación también se había recortado, y Estados Unidos declaró que la agencia era "una institución irreformable".
El peor momento de Oriente Medio
Cuando se publicó en enero de 2020, el plan de paz de Trump para Oriente Medio era incluso peor de lo que temían sus muchos detractores.
El plan aceptaba los intentos de Israel de anexar el Valle del Jordán y los asentamientos israelíes en la ocupada Cisjordania. Pedía que Jerusalén se convirtiera en la capital indivisa de Israel. Afirmaba que solo podría proclamarse un estado palestino cuando los líderes palestinos aceptaran por completo las nuevas fronteras de Israel, se desarmaran totalmente, quitaran a Hamas el poder en Gaza y aceptaran la supervisión de la seguridad israelí en todos sus territorios hasta que considerara oportuno retirarse. Y mucho más, nada bueno para los palestinos, que rechazaron unánimemente la propuesta.
El mapa del 'acuerdo del siglo' de Trump para una futura Palestina, Israel
Este plan de paz fue seguido luego por acuerdos de normalización entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. Sudán, paralizado por las sanciones de Estados Unidos durante años, ha visto recompensada su revolución con un arma en su cabeza: o firmaba un acuerdo de normalización con Israel o permanecía en la lista de terroristas de Estados Unidos. Eligió lo primero, tras muchas presiones de Trump y Kushner.
Otras naciones árabes podían sumarse: Kushner celebró quizás antes de tiempo cómo él y su suegro habían roto la solidaridad de décadas de las naciones árabes con Palestina. Una época, en la que se defendía que no habría paz con Israel sin algo de justicia para Palestina.
Ese acuerdo ha sido aplastado por un nuevo orden regional encabezado por Netanyahu y los reinos de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, cuyo príncipe heredero Mohammed bin Zayed ejerce una influencia considerable sobre Trump y Mohammed bin Salman.
En Egipto, el presidente Abdel Fattah el-Sisi, otro hombre fuerte, ha sido calificado de "asesino" por Trump .
Esta es una palabra utilizada por el presidente tanto literalmente como señal de perspicacia para los negocios: los negociadores duros son, en el lenguaje del presidente, "asesinos". Sisi encaja a la perfección en ambos sentidos y Trump también se ha referido a él como su "dictador favorito".
Más recientemente, el presidente de Estados Unidos sugirió que Egipto podría "volar" la presa del Renacimiento del Nilo, construida por Etiopía, que está causando enormes tensiones entre los dos grandes aliados africanos de Estados Unidos. Si bien Obama terminó por retirar tácitamente el apoyo a Hosni Mubarak, Trump ha defendido activamente a Sisi, cuyo terrible historial en derechos humanos ha pasado prácticamente desapercibido.
En otras partes de Medio Oriente y África del Norte, fue interesante para quienes cubrimos la campaña del magnate inmobiliario para la nominación republicana y la presidencia, tomar nota de lo que hizo una vez que asumió el cargo.
En 2016, los analistas y miembros de la comunidad de política exterior estaban obsesionados con el aislacionismo de Trump. En un mitin tras otro, afirmó haberse opuesto a la guerra de Irak (de hecho, solo lo hizo explícitamente un año después de la invasión) y prometía retirar las tropas estadounidenses.
Si bien hay que reconocer que Trump ciertamente ha logrado cumplir en parte estas promesas al retirar miles de tropas de Afganistán, Irak y Siria, miles más permanecen allí.
Las muertes de civiles se han disparado. Los ataques con aviones no tripulados estadounidenses que se multiplicaron con Obama se intensificaron aún más con Trump. En marzo de 2019, el presidente republicano revocó una política, introducida por su predecesor, que exigía que los funcionarios de inteligencia hicieran público el número de civiles muertos en ataques con drones fuera de las zonas de guerra.
Durante los últimos cuatro años, Washington ha cedido el control geopolítico de zonas de Siria a Rusia. La influencia de Irán en Irak ha crecido a su costa. Pero la posición de Trump ha estado lejos de ser aislacionista, por muy errática que haya sido.
Las tropas estadounidenses permanecen en el noreste de Siria, donde se enfrentan militarmente al grupo Estado Islámico (EI), cuyo líder Abu Bakr al-Baghdadi fue asesinado por Estados Unidos en octubre de 2019, una gran victoria para Trump. Es poco probable que Washington renuncie a su base en al-Tanf, en la provincia de Homs, a corto plazo, por inútil que sea.
Las sanciones de Estados Unidos contra Siria parecen estar perjudicando a su población mucho más que a su gobernante, Bashar al-Assad, y socios. La eliminación del apoyo militar estadounidense a sus aliados kurdos, anticipada hace mucho en la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria, también conocida como Rojava, ha sido, sin embargo, una gran traición, incluso si la participación estadounidense siempre fue vista por la mayoría de sus ciudadanos motivada unilateralmente por sus intereses y condicionada en el tiempo.
En abril de 2017, Trump respondió a un ataque con armas químicas por parte del gobierno sirio con un ataque aéreo, que ordenó justo después de sentarse a cenar con el presidente chino Xi Jinping en su mansión en Mar-a-Lago, Florida. Según los informes, el presidente estadounidense ordenó el ataque después de que su hija Ivanka le mostrara fotografías de niños sirios afectados por el ataque químico, una escena que Steve Bannon describió como “repugnante”.
Trump estaba respondiendo emocionalmente, tal vez, pero también fue una demostración de fuerza antes de una reunión con Xi: desde entonces, China ha tomado el lugar de la Unión Soviética en una nueva Guerra Fría de la Casa Blanca.
El mandato de Donald Trump como presidente termina dejando en herencia muchas de las peores tendencias de Estados Unidos como potencia hegemónica mundial. Trump abordó la cuestión de Israel y Palestina con el entusiasmo disperso del presuntuoso negociador que es, lo que finalmente resultó en la más negra de las pesadillas palestinas.
Con poco interés por el trabajo pero si en ser halagado y mimado, desdeñoso de las creencias sinceras pero esclavo del poder y el dinero, Trump mostró al mundo lo que es Estados Unidos en su peor momento: un lugar de indignante injusticia, gobernado por unos pocos ricos.
Al llevar a Estados Unidos al borde de la guerra con Irán, humillar a los palestinos, no tener un plan coherente en Siria o Irak y defender a autócratas asesinos en el Golfo y el norte de África, este presidente estadounidense y su administración han dejado a la región en una situación terrible.