Con el expediente Commerzbank, Berlín entierra el informe Draghi

Martine Orange

24/09/2024

Una semana después del informe Draghi, que se supone que es la hoja de ruta para relanzar la Unión Europea (UE), el gobierno alemán parece haberle dado un golpe fatal. Desde su publicación, el ministro alemán de Finanzas, David Lindner, ya había expresado su oposición a la propuesta de un endeudamiento común para apoyar las inversiones europeas. Esta vez, es el propio canciller alemán quien torpedea la piedra angular del proyecto del ex presidente del Banco Central Europeo (BCE): la creación de un mercado único europeo de capitales. Olaf Scholz vetó, el 23 de septiembre, el proyecto de adquisición de Commerzbank por parte de su rival italiano UniCredit.

Para todos los observadores, la reacción del canciller alemán es ante todo “política”. Criticado por su oposición, casi de espaldas contra la pared, Olaf Scholz no pudo hacer otra cosa que mostrar la mayor firmeza frente al presidente del grupo italiano que acababa de desafiarlo abiertamente. Unas horas antes, Andrea Orcel había anunciado que, a pesar de la negativa de Berlín, acababa de fortalecerse con el capital del segundo banco alemán. UniCredit, explicó, estaba en condiciones de convertirse en el principal accionista de Commerzbank, pudiendo aumentar hasta el 21% su parte del capital de su rival, gracias a las transacciones de derivados.

La reacción de la cancillería alemana fue inmediata. Desde Nueva York, Olaf Scholz denunció las acciones del grupo bancario italiano, calificándolas de "ataques hostiles", y condenó su forma "agresiva" de hacerse con el capital de un competidor "sin ninguna cooperación, sin ninguna consulta, sin ninguna información".

Posiciones cada vez más nacionalistas

Han pasado catorce días desde que surgió el tira y afloja entre la dirección de UniCredit y el gobierno alemán. Aprovechando la venta por parte del Estado federal de parte de su participación en Commerzbank -parcialmente nacionalizado después de la crisis de 2008-, Andrea Orcel se había hecho discretamente con más del 9% del capital del banco alemán en el mercado, antes de presentar su gran proyecto el 12 de septiembre. Al fusionar su filial alemana, HypoVereinsbank, adquirida en 2005, con Commerzbank, explicó que UniCredit podría crear el banco más poderoso de Alemania, incluso de Europa.

Todos fueron tomados por sorpresa. Porque aventurarse en el mundo bancario alemán es un terreno arriesgado. Interrogada el mismo día en su conferencia de prensa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, celebró esta operación, que iba “en la dirección de las recomendaciones de Mario Draghi” y que promovería “la aparición de una Unión Bancaria y de Capitales Europea”. El gobierno alemán, que no había visto venir nada, se mostró mucho más reacio, al mostrar su desaprobación por una operación sobre el segundo banco del país, sin que se le hubiera avisado.

Desde entonces, el tono no ha dejado de subir. Recordando su oposición a cualquier forma de control, el gobierno alemán ha decidido suspender la venta prevista del resto de su participación en Commerzbank, para evitar cualquier refuerzo de UniCredit. Pero este bloqueo no fue suficiente para calmar los ánimos.

Desde entonces, las reacciones hostiles al intento de la toma de control del grupo italiano se han multiplicado. Los sindicatos están alarmados de antemano por el coste social que podría tener una operación de este tipo. Los partidos políticos se preguntan sobre el coste para las finanzas públicas. En resumen, el proyecto presentado por UniCredit se enfrenta a una hostilidad que recuerda las reacciones del mundo empresarial y de la opinión pública alemana tras el desmantelamiento de Mannesmann y la compra del grupo farmacéutico Hoescht por Rhône-Poulenc para crear Aventis (más tarde adquirida por Sanofi) a finales de la década de 1990.

Pero el contexto político alemán, con el ascenso de la AfD (Alternative für Deutschland, extrema derecha) por un lado y el fallo del modelo industrial y económico alemán por el otro, tensa aún más las posiciones, que toman un giro cada vez más nacionalista.

Toda la oposición culpan al gobierno de la debilidad de su reacción. Friedrich Merz, que acaba de declararse candidato de la CDU-CSU (derecha alemana) para la cancillería en 2025, denuncia “el amateurismo del gobierno de coalición”, obligando a dicho gobierno a responder.

“Evidentemente, Berlín no quiere ver un gran banco alemán en manos de los italianos”, señala Lucas Guttenberg, socio de la Fundación Bertelsmann en Berlinsur, en la red social X. Por lo tanto, podemos ahorrarnos las reflexiones sobre la profundización de la unión bancaria. Si tales soluciones de mercado son inaceptables, toda la construcción se hunde".

El problemático sistema bancario alemán

No es la primera vez que los gobiernos alemanes arruinan proyectos europeos. Y como a menudo en el pasado, su oposición se centra en la cuestión bancaria. Desde la crisis de 2008, Berlín se ha asegurado de que todos los proyectos de mutualización o fortalecimiento colectivo del sistema europeo fracasen, contentándose con medidas de cartelización como mucho.

La famosa unión bancaria, tan alabada por los funcionarios europeos en 2013, nunca vio la luz: Alemania ha impuesto que las garantías bancarias se limiten por países en la zona euro. El motivo de esta oposición fue siempre el mismo: el “virtuoso” contribuyente alemán no tenía porque pagar los libertinajes y derivas de otros países europeos.

Sin embargo, si hay un sector en el que Alemania apenas ha practicado la virtud, es en la banca. Los principales bancos se consideran los elementos frágiles del sistema europeo. Empezando por Commerzbank.

Tras varias décadas, el segundo banco del país se ha convertido en un objeto recurrente de proyectos de fusión, conciliación y operaciones de todo tipo, ya que su situación parece inestable. Asociado en su momento al Crédit Lyonnais a principios de la década de 1990, reanudó su vuelo para convertirse en el especialista europeo en financiación inmobiliaria y proyectos públicos. Tras la adquisición de Dresdner Bank, el banco se encontró al borde del colapso en 2008, lo que obligó al Estado federal y a Allianz, la principal institución de seguros de Alemania, a volar en su ayuda.

Desde entonces, Commerzbank, que ha tardado años en sanear su balance, está luchando por recuperar su dinámica. Los banqueros de inversión han imaginado mil esquemas para su futuro, sin que ninguno vea el día. En 2019, Olaf Scholz, entonces ministro de Finanzas de Angela Merkel, creyó haber encontrado la solución: proponer y apoyar un acercamiento entre Deutsche Bank y Commerzbank. Con este proyecto, el ministro pensaba resolver dos problemas al mismo tiempo: el de Deutsche Bank, un gran enfermo de las finanzas mundiales, que llevaba años acumulando escándalos y contratiempos, y el de Commerzbank, que luchaba por encontrar un futuro.

El proyecto de este nuevo monstruo bancario nunca verá la luz, asesinado tanto por los sindicatos como por la clase política y los reguladores.

Retomando el expediente, el muy liberal ministro de Finanzas, David Lindner, solo vio una solución: confiar en el mercado vendiendo -con pérdidas- la participación del Estado en Commerzbank. Hasta que el presidente de UniCrédit agitase sus proyectos. Atrapado en sus contradicciones, David Lindner se defiende hoy: sigue estando a favor de la privatización de Commerzbank, pero los métodos de UniCredit han “desestabilizado a los accionistas en Alemania”.

En un callejón sin salida

Tras el veto del canciller alemán, el proyecto de adquisición de Commerzbank por parte de UniCredit parece haber nacido muerto. ¿Cómo podía ser de otra manera? Los observadores se pierden en conjeturas para entender las razones que llevaron al presidente del grupo italiano a embarcarse en un proyecto de este tipo sin hablar antes con las autoridades alemanas, e incluso atreviéndose a desafiarlas abiertamente. Sobre todo porque el momento es muy desfavorable para ella: desestabilizada por las deficiencias de su modelo económico, Alemania está más tensa y es más reacia que nunca a cualquier cambio.

Andrea Orcel, ex banquero de inversiones de Merrill Lynch y UBS, ha asesorado en numerosas fusiones bancarias, incluida la catastrófica adquisición de ABN Amro por parte del Royal Bank of Scotland. Andrea Orcel cree únicamente en las fuerzas del mercado. La fusión entre UniCredit y Commerzbank permitiría, según él, lograr enormes sinergias -incluidas economías de escala mediante la supresión de puestos de trabajo- y, por lo tanto, mejoraría la rentabilidad del banco. Un mayor beneficio para los accionistas perjudicados durante años, y ahora a la espera.

Pero no son solo las fuerzas del mercado las que están en juego en una operación de este tipo. Es todo el sistema bancario, la financiación de la economía alemana y, en cierto modo, su organización social y política, derivada de su historia, los que corrían riesgo de verse afectados.

“En Alemania, hay 1.400 bancos, mientras que solo hay cinco bancos que cuentan en Francia”, señala Thierry Philipponnat, responsable de Finance Watch, recordando que la consolidación bancaria que tuvo lugar en la mayoría de los países europeos no tuvo lugar en Alemania.

Múltiples estructuras cooperativas se suman a los bancos públicos regionales dependientes de los Länder y a las cajas de ahorros locales. Estos establecimientos, explica Eric Dor, director de la Escuela IESEG, “apoyan a la economía regional, a las PYME y a las pequeñas estructuras industriales y de servicios en lugar de maximizar sus beneficios. Esto obliga a otros actores a alinearse, de ahí su menor rentabilidad ”. Mientras los Länder se oponen cada vez más al poder federal, desde que múltiples empresas están en dificultades, los poderes políticos regionales, apoyados por los empleados y su opinión pública, no tienen ningún deseo de poner en peligro un sistema que, hasta ahora, ha demostrado su eficacia.

Sobre todo porque los promotores de una gran unión bancaria y de fusiones bancarias transfronterizas no han demostrado la validez de su proyecto, señala Thierry Philipponnat. “Nada demuestra que los clientes estén mejor atendidos, que la financiación de la economía este mejor asegurada por gigantes bancarios, cada vez más grandes, siempre con más riesgo. Porque todavía no hemos resuelto el problema de “demasiado grande para fallar”. Alemania, al igual que los demás paises, apenas ha contribuido a desarrollar una solución para dejar de poner en peligro a los Estados frente a sus bancos.

Este es quizás uno de los reproches que podrían hacerse a los sucesivos gobiernos alemanes. Durante años, se han resistido a cualquier cambio, a veces con razón, pidiendo que se tuvieran en cuenta sus realidades económicas, culturales, etc., lo que niegan a todos los demás estados. miembros, pero nunca tienen una propuesta. Dejando a todos en un callejón sin salida.

Periodista en Mediapart. Ex periodista de Usine Nouvelle, Le Monde y La Tribune. Varios libros: Vivendi: une affaire française; Ces messieurs de chez Lazard, Rothschild, une banque au pouvoir. Colaboradora en obras colectivas: L'histoire secrète de la V République, L'histoire secrète du patronat, Les jours heureux, informer n'est pas un délit.
Fuente:
https://www.mediapart.fr/journal/international/240924/avec-le-dossier-commerzbank-berlin-enterre-le-rapport-draghi?
Traducción:
Enrique García

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).