Aida Martínez Tinaut
01/09/2022
Aida Martínez Tinaut es analista de datos en la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal en Cataluña, que depende del Departamento de la Presidencia del Gobierno de la Generalitat. Martin Ling habló con ella sobre el proyecto para el diario Neues Deutschland.
En Cataluña se llevará a cabo el mayor proyecto piloto de Renta Básica (RB) de la historia en Europa, que comenzará en 2023 y durará dos años. Aida Martínez y el resto de técnicos con los que trabaja de la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal en Cataluña han recibido el encargo del gobierno catalán para su diseño. Se trata de un proyecto en varias fases que quiere examinar el efecto en los hogares, pero también en comunidades enteras.
¿Puede explicar el concepto del plan piloto?
El proyecto comenzará en los tres primeros meses de 2023. El hecho de que persigamos un concepto doble, basado en la comparación de hogares seleccionados de toda Cataluña con y sin RB, por un lado, y en la comparación de dos municipios cuyos residentes recibirán por completo una RB excepto el 10% con más ingresos -mientras que los de los municipios del grupo de control no la reciben-, por el otro, obedece al siguiente motivo: ya hay algunas experiencias en todo el mundo con proyectos piloto que han examinado los efectos de una RB en los individuos, pero ninguna que haya examinado una comparación a nivel colectivo de toda una comunidad, tratando los efectos agregados, de cómo cambia una comunidad, su relación interna, a través de una RB, si todos, excepto el 10% más rico, la reciben.
¿Cuántas personas estarán incluidas?
Un total de 5.000 personas en Cataluña recibirán la RB, divididas en dos grupos: 2.500 de toda Cataluña a partir de una selección aleatoria, y 2.500 de dos municipios seleccionados. El único criterio de exclusión es, como he dicho, el grupo de personas del 10% más rico. Esto se debe a que el proyecto piloto consiste en investigar cómo se puede combatir la pobreza de la manera más eficaz y eficiente posible. En un hipotético futuro se trata de conceder la RB a todos los habitantes a nivel general en toda Cataluña. Esta RB se financiaría con una reforma fiscal progresiva que haría recaer una mayor carga impositiva sobre el 10% más rico. Así que no tiene sentido proporcionarles ahora una RB en el proyecto piloto.
¿Qué criterios se utilizarán para seleccionar a los beneficiarios de la RB?
La idea para el futuro es la de una RB para toda la población, es decir, no solo para los más vulnerables, los desempleados y los más pobres. Por eso, todos los que están por debajo del 10% con más ingresos son ahora el grupo objetivo. Por ello, se seleccionan al azar 2.500 personas entre el 90% de la población. Se procura que los dos municipios del grupo de tratamiento y los dos municipios del grupo de control sean muy similares en cuanto a estadísticas comunes, tasa de desempleo, ingresos, etc., para que la comparación sea lo más informativa posible en su evaluación.
¿La RB es neta? ¿Un hogar de cuatro personas con dos hijos recibe dos veces 800 euros y dos veces 300 euros, es decir, 2.200 euros? ¿No se registra en la declaración de la renta a posteriori y se reduce de nuevo en términos netos?
Si es neto, así es. La RB es individual, ya sea adulto o menor de edad. La RB es diferente a las prestaciones sociales actuales, que se calculan en base a la familia, y se destinan también a la familia. La RB se dirige a las personas del hogar de forma individual. Por ejemplo, a las mujeres, para que puedan emanciparse del hombre, especialmente las que son maltratadas. En el caso de la ayuda familiar, el cabeza de familia podría intervenir. Algo así puede evitarse con la RB. No existe ninguna carga tributaria posterior.
800 euros al mes apenas liberan a una persona de tener que ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado de trabajo. Es difícil vivir sólo con 800 euros en Cataluña. ¿Se ha fijado deliberadamente una cuantía de la RB tan baja para limitar los efectos en el mercado laboral? ¿Con ello no se refuerza el "desempleo y la picaresca" y puede limitarse la oferta de trabajo, como temen sobre todo los neoliberales?
No, la cantidad a percibir de la RB no se eligió considerando el mercado laboral, sino teniendo en cuenta el umbral de la pobreza. En el Reino de España, éste se sitúa actualmente en 794 euros al mes para una persona sola. Como se supone que la RB debe cubrir las necesidades básicas de una persona al mes, se basó en dicha cantidad y se acordó en 800 euros. El incentivo al trabajo no jugó ningún papel. Las experiencias anteriores en otros proyectos piloto también demuestran que la RB no tiene consecuencias en cuanto a incentivar o no al trabajo, ni la gente trabaja significativamente menos ni más. La mayoría sigue trabajando como siempre.
¿Cuál es el presupuesto previsto para el proyecto piloto?
Se calculan entre 85 y 90 millones de euros para los dos años del proyecto piloto completo, incluida la evaluación.
24 meses es mucho tiempo. ¿Cómo se evaluará el proyecto a posteriori y qué cuestiones se plantearán? ¿Qué criterios se aplicarán para considerarlo un éxito?
Desde el primer día de los preparativos hemos pensado en cómo evaluar el proyecto. En la oficina del proyecto piloto hemos trabajado desde el principio con el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas de Cataluña (Ivàlua). La mayor parte de la evaluación se efectuará sobre la base de datos cuantitativos. Se trata de demostrar con la mayor solidez posible los efectos de la RB, los efectos que se basan en la RB y no en ningún otro motivo. Pero también existen métodos cualitativos, como los focus groups y las entrevistas con preguntas específicas, que pretenden aportar información sobre aspectos que no se pueden explorar cuantitativamente. Y para medir los efectos de la RB, tenemos grupos de control con una estructura social lo más parecida posible que no han recibido la RB. El procedimiento es similar a las comparativas en el sector sanitario, que también son cuantitativas y cualitativas. Al cabo de los dos años veremos cómo han evolucionado los 2.500 beneficiarios de la RB frente a los 2.500 habitantes del grupo de control y cómo se han desarrollado las dos comunidades (municipios) de la RB frente a las dos comunidades del grupo de control. Para ello se utilizará el método de control sintético.
¿Qué hay detrás del método de control sintético?
Se trata de un método bastante innovador para formar el grupo de control en el marco del proyecto piloto. En Cataluña hay 947 municipios, pero solo dos recibirán la RB. Dos municipios son demasiado pocos para tener suficiente potencia estadística para el control, ya que deberían tratarse más municipios. Sin embargo, esta idea se rechazó porque sería difícil medir los efectos agregados que nos interesan en pequeños municipios con menos de 100 habitantes. Por eso es tan útil el método de control sintético, porque nos permite crear una situación hipotética, aunque solo tengamos dos municipios en tratamiento. Para ello se utilizan datos de la administración pública de una serie temporal suficientemente larga con los que, ponderando de forma diferente los municipios que no reciben la RB, se crean ‘municipios sintéticos’ que se corresponden con los que reciben la RB, pero con la diferencia de que no la reciben. Se trata de una simulación estadística para mostrar lo que habría ocurrido en los dos municipios que reciben la RB si no la hubieran recibido.
Ya ha habido proyectos piloto de Renta Básica en algunos países, incluidos países del Norte Global como Finlandia y Canadá. Hasta ahora no se ha realizado ningún proyecto que tenga una cobertura tan generalizada en un territorio. ¿Esto es concebible en Cataluña?
Es concebible. Al final del proyecto piloto esperamos disponer de conclusiones y datos sólidos sobre una base objetiva y científica que nos permitan evaluar cuál sería el impacto real de una RB para toda la población en Cataluña. La introducción de una RB como política pública depende, en última instancia, de voluntad política, además de los resultados del plan piloto. En la oficina del proyecto piloto solo podemos aportar las conclusiones, los hechos objetivos. Lo que hagan los políticos no depende de nosotros. Después pueden estar a favor o en contra, pero basándose en datos y hechos, y no en ideologías.
¿Cree que sería concebible una Renta Básica si solo se limitara a Cataluña? ¿No sería un gran incentivo para que todos los españoles de otras comunidades autónomas fuesen a vivir a Cataluña, o para los ciudadanos de la UE, en el marco de la libertad de movimientos?
Hay dos respuestas a estas preguntas. Ya hemos respondido a la primera en el proyecto piloto. Estaba claro desde el principio que los dos municipios que recibirían la RB serían muy atractivos para los forasteros. Por ello, recibir la RB se limitará a los residentes que puedan acreditar al menos seis meses de residencia permanente. Si el proyecto piloto llega a convertirse en una RB general en Cataluña, tendrá que ser similar. La RB tendrá que estar vinculada a una residencia probada y duradera en Cataluña. Esto sería similar a las actuales prestaciones sociales.
¿Y la financiación también sería factible para una RB general en Cataluña?
Sí. Hay simulaciones realizadas por profesores de la Universidad de Barcelona que demuestran que con una fiscalidad ligeramente más progresiva se podrían generar fondos suficientes sin tener que recaudar un nuevo impuesto. Basta con rediseñar el sistema fiscal actual de forma progresiva. Sería cualquier cosa menos la ruina para las finanzas públicas. Muchas de las prestaciones sociales actuales se eliminarían porque se compensarían con la RB. Bastaría con un reajuste del sector público y del sistema fiscal. Si se gravara un poco más progresivamente, al 10-15% con más ingresos, los fondos ya serían suficientes.
En definitiva, se trata de una cuestión de voluntad política para que la RB se generalice si el proyecto piloto tiene éxito.
Totalmente. Proporcionamos datos reales para la toma de decisiones. Aportamos argumentos contra la información falsa sobre la RB. La decisión se tomará entonces a nivel político.
(Entrevista realizada por Martin Ling para Neues Deutschland).