“No podemos esperar el cambio de la constitución”. Entrevista

Ada Colau

24/05/2015

Ada Colau (1974) es la cabeza de lista de Barcelona en Comú, partido que agrupa gente de ICV, Podem, Procés Constituent y miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que cofundó y presidió tiempo atrás. Según las encuestas publicadas, Barcelona en Comú es la primera fuerza o la segunda al ayuntamiento, siempre sin mayoría absoluta. Colau habla de independencia, de la alianza con ICV y Podemos y no con la CUP, y de su proyecto de ciudad, pactos incluidos. Assumpció Maresma y Andreu Barnils la entrevistaron para Vilaweb

–La vía más rápida para detener los desahucios es la independencia.

–La vía más rápida, lo ha demostrado la PAH, es la voluntad política. Y la independencia financiera. Esta es la vía más rápida. Tanto en el ámbito municipal, como en el nacional o autonómico, el estatal, el mediterráneo y el europeo, hace falta voluntad, determinación, compromiso, y estar dispuesto a jugarsela si es preciso para defender los derechos y las libertades. No solo en la vivienda. Y esto se ha demostrado en el curso de la historia. Los derechos se conquistan, no esperas a que te los concedan. Si creemos que el derecho de vivienda es una prioridad, y creemos que es injustificable que haya pisos vacíos en manos de entidades financieras al mismo tiempo que familias desahuciadas, hay que actuar. En el ámbito municipal, autonómico o estatal hay herramientas de sobra para intervenir si hay voluntad política e independencia política respecto del poder financiero, algo que ha faltado en CiU, el PP y el PSOE.

–David Fernández es capaz de unir cambio social e independencia. Por qué usted no?

–Yo también podría unirlo. Lo he dicho. Con David Fernández me he entendido siempre. Hemos sido amigos íntimos desde hace décadas, nos hemos encontrado en muchísimas luchas. A David Fernández me lo creo. A quien no me creo es a CiU. Esto lo he dicho. Pero David Fernández, y tanto si me lo creo. Y he dicho, y lo creo, que la independencia es un proceso de soberanía real desde abajo, un proceso constituyente en el que la población decide las reglas de juego y pone las normas. Desde este punto de vista me lo podría creer. No me creo un proceso secuestrado por CiU.

–¿Por qué Pablo y no David?

– ¿Cuando ha pasado esto? Ha ha!

– En la candidatura hay Podemos y no la CUP

– Sabéis que la CUP es un movimiento de alma municipalista y da autonomía a sus candidaturas. Yo con David he hecho política toda la vida, y sigo haciendola. Tanto en términos personales como colectivos. Y la CUP Barcelona ha tomado sus decisiones de manera legítima, y entonces con David somos compañeros de muchas luchas. La CUP Barcelona no ha querido participar en Barcelona en Comú. Entiendo que tengan diferencias. Lo que nos une es más que lo que nos separa. Ahora mismo hay un momento de excepcionalidad, en el que el conjunto de la ciudadanía pide que seamos generosos y capaces de meter los objetivos comunes por encima de estas diferencias.

–En Barcelona en Común tendreis votantes independentistas. ¿Tendreis concejales independentistas?

–Sí. Seguro que sí.

–¿Cuántos?

–La verdad es que no lo sé. Deberíamos preguntar uno por uno para que se definan libremente y no quisiera hablar por ellos. Pero algunos que conozco de toda la vida, como Jaume Asens, se ha definido siempre como independentista.

–La pluralidad de votantes implicará una pluralidad de voto por parte de los concejales. ¿Los concejales de Barcelona en Común (BEC) podrán votar de forma diferente?

–Entiendo que no. No hemos hablado de ello, pero entiendo que no en la medida que en Barcelona en Comú hemos dicho siempre que creemos en el derecho a decidir como derecho democrático irrenunciable, y eso quiere decir que es la población la que debe hablar y no los representantes políticos en nombre de la población. Es decir, Barcelona en Comú presenta un modelo de ciudad. No es un proyecto para Cataluña. No somos un partido de ámbito catalán. Somos un partido municipalista para la ciudad de Barcelona. Y lo que tenemos en común, más allá del derecho a decidir en el sentido amplio del término, es un proyecto de ciudad. Pero nunca hablaríamos en nombre de la ciudadanía dando libertad de voto, porque entendemos que es la ciudadanía la que tiene que hablar, y no unos concejales.

–Os iría mejor si os mojarais en esta cuestión.

–Nosotros consideramos que nos mojamos. Deberíamos tener claro qué significa mojarse. Te lo digo al contrario. Como persona que no ha sido nunca independentista, y que votó sí-sí, porque vio un proceso popular, ejemplar, ilusionante, que defendía la democracia ante el autoritarismo del PP. Y sin haber sido nunca independentista voté sí-sí. A mí, que vengo de esta trayectoria, me sorprende que en lugar de encontrarme actitudes inclusivas, como por ejemplo la de David Fernández, me haya encontrado con un sector del independentismo que no ha hecho nada más que atacarme desde entonces. Que no me defino lo suficiente, que no me implico suficiente. No sé cuánta gente quiere sumar gente a tu proyecto. Pero si quieres sumar gente al proyecto, en teoría, me tendrías que invitar y hacer propuestas. Y no ponerme contra la pared, y decirme que si no pienso exactamente como tú quedo excluida de tu proyecto. No es inclusivo, como proyecto.

–Como votante independentista, preferiría que os mojarais antes, para saber si puedo dar el voto o no. Si os voto, y después ya haréis ...

–Te Podemos dar la garantía absoluta de que nosotros haremos mucho más por la soberanía de Cataluña y por el derecho a decidir que CiU. La garantía absoluta. Cualquiera de nuestros concejales, tanto si es independentista o no, estará dispuesto a llegar hasta donde sea necesario. A enfrentarse con el estado, con la Unión Europea y con quien sea necesario para que puedas ejercer tu derecho a decidir para que consigamos el máximo de soberanía posible.

–Sois demasiado tolerante con la utilización que cierto unionismo hace de vuestra candidatura. Podríais ser la esperanza de una determinada España. Se siente incómoda con este papel?

–Os devuelvo la pregunta en el sentido que decía antes. A mí me sorprende lo contrario. Una persona que no ha sido nunca independentista y se ha mojado muchísimo por el derecho a decidir (yo hubiera podido abstenerme), yo era una figura estatal, con muchos vínculos con el estado y podría no haberme complicado la vida. Yo he ido a la Sexta, y los medios estatales, hace dos años, y sin que nadie me lo pidiera, ni esperar nada a cambio, me he mojado por el derecho a decidir, me he enfrentado al PP, y me han llamado terrorista. En lugar de apreciar eso me acusan en algunos casos, no todos, de lerrouxismo, unionismo, de un modo creo incomprensible. La pregunta la formulo a la inversa, y también respecto de Podemos. Aunque con Podemos tengo diferencias, de estilo y de algunos planteamientos, me parece evidente que cualquiera que quiera trabajar por la democracia en general y por la soberanía de Cataluña también, debería estar contento de que surja una alternativa de ámbito estatal que abra una puerta al derecho a decidir catalán.

–Pablo Iglesias primero hizo unas declaraciones muy firmes a favor del derecho a decidir. Después ha pasado a otras a veces muy confusas. ¿No veis ambigüedad?

–Entiendo que penseis que no es suficiente, y que ha podido ser ambiguo en algún momento. Pero me parece que está fuera de duda, sin que yo lo tenga que defender (porque tampoco comparto exactamente las mismas tesis). Os pondré un ejemplo. En Nou Barris hicimos una charla en público donde también hablamos del derecho a decidir. No nos habíamos coordinado ni preparado. Cada uno llegó directamente y nos encontramos allí. Le dirigí un mensaje en castellano, para asegurarme de que me entendía. Sé que lo entiende, el catalán, pero para asegurarme, y ante miles de personas, le dije: 'Sois una esperanza para el estado, y estais a favor del derecho a decidir, pero sabed que aquí el cambio ya se va produciendo desde hace tiempo y que no podemos esperar. No podemos esperar ni el cambio de la constitución, ni las decisiones de determinados tribunales partidistas.' Lo dije públicamente. No fue titular ni fue recogido por ningún medio de comunicación. Me parece extraño que yo diga esto públicamente, que Podemos vuelva a reconocer que Cataluña es una nación, que tiene soberanía y debe ejercer el derecho a decidir –Podemos discrepar sobre el modo, pero está abierto a discutirlo--, y en cambio hay un cierto independentismo que lo considera el principal enemigo. A mí no me cuadra.

–¿Primera medida que tomaríais si fuerais alcaldesa?

-El plan de choque. Son treinta medidas, perfectamente viables, que hemos presupuestado en ciento sesenta millones. Cubren las tres prioridades de Barcelona: generar empleo, garantizar derechos básicos (vivienda, alimentación, etc.) y en tercer lugar, pero no menos importante, democratizar la institución, garantizar la transparencia y la participación ciudadana.

–¿Cómo haríais limpieza del pasado fascista de la guardia urbana? Fácil de decir, difícil de hacer.

-Es evidente que hay unas unidades que no han funcionado. Unidades específicas. No es un problema genérico de la guardia urbana, sino en concreto de los antidisturbios y las unidades nocturnas. Concretamente en Ciutat Vella es donde se han concentrado la mayoría de condenas por prostitución ilegal, torturas. Y han estado muy concentradas en estas unidades y en este distrito. Viendo eso creo que habría que empezar por aquí: revisar los protocolos que no han funcionado. Y a partir de ahí, contando con el mismo cuerpo y la gente válida que hay dentro, comenzar a cambiar aquello que no funcione. Y, evidentemente, poniendo un código ético que esté a la altura del momento actual.

–¿Es necesario soterrar las Glòries o vale más que el metro llegue a todas partes?

-¿Cuál es el problema de origen? Que tenemos demasiado vehículo privado en el espacio público de la ciudad. El 15% de los desplazamientos son de vehículo privado, y ocupan el 60% del espacio público, con la contaminación que eso produce. Hay que intervenir en el origen, no paliar los efectos. Ha habido un problema de planificación. Y las Glòries son fruto de centrarse en los efectos y no en las causas. Una vez comenzado creo que se tiene que acabar. Pero creo que el Ayuntamiento de Barcelona debería haber actuado con más fuerza y liderazgo ante el estado para exigir que las eternamente prometidas, y pendientes, inversiones en cercanías se hicieran.

–Itziar González, Sabiano, han denunciado diferentes mafias en la ciudad. ¿Se puede hacer algo?

-Y tanto. En política democrática me parece increíble lo contrario: que haya candidaturas que se presenten para gobernar en una ciudad tan importante como Barcelona y que pretendan que no se puede hacer. Me parece inaceptable. Evidentemente que se debe poder hacer algo. Si no es que la democracia no sirve. Hace falta independencia en la política. Que no haya una relación de dependencia respecto de ciertos poderes económicos y financieros. Si la independencia está y se establecen unas relaciones de transparencia con los poderes económicos de la ciudad, no debe haber ningún problema para que las malas prácticas se puedan poner encima de la mesa y erradicar. Debería ser la normalidad y no la excepción.

–Sabemos que no abriríais más hoteles. Pero ¿cerrarías alguno?

–Nosotros hemos dicho que haríamos una moratoria de todos los alojamientos turísticos. Ahora mismo ha habido una saturación y un descontrol que ha acabado creando disfunciones y desequilibrios en la ciudad. Hay que hacer una moratoria para poner orden. Es muy de sentido común. Tal como lo harías en el ámbito doméstico, pues en el ámbito de la ciudad. Es evidente que habrá que hacer inspecciones exhaustivas y sabemos e intuimos que en Ciutat Vella seguramente no se pueden poner más, de alojamientos. Ni de hoteleros ni de ningún otro tipo. Ciutat Vella está saturada y ha perdido un 30% de la población estos últimos años. Y no nos lo podemos permitir, porque si no Ciutat Vella acabará convertida en parque temático. Eso no creo que lo quiera nadie. Ciutat Vella no puede soportar más alojamientos turísticos y quizás deba decrecer. En Ciutat Vella no se podrán crear más, pero en algunos otros barrios sí. Hay una emergencia habitacional y hace falta un parque de alquiler social urgentemente. Y los apartamentos turísticos podrían ser, los que son ilegales, una de estas fuentes. Que por ejemplo desde el Ayuntamiento se propusiera reconvertirlos y pasarlos al parque de alquiler social de la ciudad.

–La pobreza ha pasado del 20% al 40%. La pregunta es si cree que los ricos se hacen ricos gracias a los pobres que se hacen pobres.

–Me parece una evidencia empírica. Cuando hay una riqueza desmesurada es a costa de un empobrecimiento desmesurado, y las cifras de Barcelona lo demuestran. Barcelona genera mucho dinero. Miles de millones se mueven, en Barcelona. Hay una cifra que para una ciudad democrática debería ser intolerable: los últimos cuatro años, ha aumentado un 40% la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Y esta desigualdad no es solo inmoral, no es solo injusta. Esta desigualdad es un problema de ciudad.

–¿Se puede gobernar Barcelona sin tener cuidado con la clase media? ¿No tiene miedo de que discursos como el de Nou Barris la asusten?

-Yo creo que la clase media está muy indignada, en esta ciudad. Ha resentido muchísimo del empobrecimiento y la precariedad. Mi familia había sido clase media y ahora ya no lo es. Bajo los eufemismos de la emprendeduría, los autónomos, etc., se ha precarizado fulminantemente la clase media. A mí me saludan, y me animan, y tengo mucha complicidad con mucha gente del Eixample, de Gracia, donde habría clases medias. En términos de justicia todos, tenga el nivel de renta que tenga, si tienen mínimamente unos principios éticos y políticos, todo el mundo quiere sentirse orgulloso de su ciudad. Y eso históricamente Barcelona lo tiene, unos valores muy claros y progresistas. Todo el mundo quiere sentirse orgulloso de su ciudad. Para ello hay que garantizar derechos al conjunto de la población. No es un problema solamente de los pobres, sino de toda la ciudad.

–¿Cómo puede ser que en 2007 atacaseis ICV tan claramente, y ahora vayais con ellos? Es una alianza de un contenido estratégico para poder tener espacio, dinero, etc. ¿Es esto?

–Lo hicimos con todas las formaciones. No fue algo especial de ICV. Debemos separar aquella acción política, perfectamente explicable, con la cuestión de ICV. A ICV le hago críticas, como ciudadana, y también le reconozco cosas. Lo que ha hecho ha sido también su límite. ICV ha sido un partido minoritario, siempre el partido en minoría en gobiernos socialistas. Ha hecho políticas sociales. Y las políticas sociales las ha hecho bien. Habla de Ricard Gomà con las entidades sociales de Barcelona y te dirán que ha hecho las mejores políticas sociales. Las políticas sociales se han hecho bien. Como ciudadana, lo que les he criticado siempre es que no puedes estar en un gobierno y despreocuparte de la materia económica. Y decir que es un ámbito que llevan los socialistas. O lo que pasa con la guardia urbana. Como lo llevan los socialistas, no es cosa mía. Hombre, no. Si formas parte de un gobierno, te has de hacer corresponsable para que mejore. Esta es la crítica que he hecho. Han hecho bien las políticas sociales y no han hecho suficiente de gobierno.

–Pero ICV ha contribuido mucho a crear este modelo de ciudad que ahora se critica.

–Y también a hacer las cosas buenas de ciudad. Se han hecho cosas bien. Nunca hemos hecho la crítica diciendo que se ha hecho todo mal.

–La Marca Barcelona, y el turismo, lo hicieron ellos.

–La Marca Barcelona es una dinámica global. La mercantilización de las ciudades y la globalización neoliberal es un fenómeno global. Pero evidentemente puedes tener ayuntamientos que intenten frenarlo y revertir o darle la vuelta, o que dejen hacer. Y efectivamente creo que estos últimos años ha habido una deriva neoliberal y que ICV cuando estuvo en el gobierno no hizo lo suficiente. Hizo políticas sociales, que después CiU ha frenado o directamente revertido. Aquí se ven las diferencias. No podemos decir que todo el mundo es igual. ICV ha hecho bien políticas sociales. Creo que en cambio se ha despreocupado del modelo económico, y éste a sido que ha sido su límite. Algo que no ha hecho bien.

–¿Con quien pactareis?

–Nosotros intentaremos ganar. Creemos que hay una mayoría social que no tiene representación política y queremos ganar. Sabemos que hay mucha gente indecisa y hasta el día de las elecciones trabajaremos al máximo a pie de calle para que la gente que no conoce el proyecto lo puedan conocer. Pero después, el 24-M los vecinos y vecinas que decidan. Y según estos resultados, pues si tenemos que pensar en una política de pactos, ya hemos dicho con quien no pactaremos. Si nuestra candidatura surge como alternativa al modelo actual de CiU y al socio habitual, que es el PP, es evidente que no nos planteamos ...

-¿Y los socialistas?

-Depende. Serán ellos los que deberán decidir lo que todavía no han dicho: qué modelo de ciudad quieren para Barcelona.

–¿ A Ciudadanos tampoco los descartais?

–Ciudadanos se presentan como nuevos. Pero en Cataluña sabemos que no son nuevos. Y que tienen un programa económico como el PP básicamente y encima presentan como regeneración una exdiputada del PP que no se si fue veinte años militante del PP ... No es muy creíble. Nosotros hemos dicho que plantearíamos la política de pactos según el modelo de ciudad. Y, por ejemplo, una de las cosas que lo define más son los servicios públicos. Claramente amenazados por los recortes y privatizaciones. Nosotros tendremos como criterio seguro recuperar el control municipal de los servicios privatizados y no hacer más privatizaciones. Actualmente CiU ha privatizado un montón de servicios en alianza con el PP. Pero con los socialistas también, con quienes han pactado la privatización del agua en el área metropolitana en una operación muy poco transparente, denunciada por la oficina antifraude. Con ERC han pactado la privatización de los parkings. Y la gestión de las guarderías. De esto queremos hablar nosotros. Quién está por la privatización de servicios básicos o por la municipalización, que es el debate de fondo y no el de las siglas.

Ada Colau en veinte preguntas

–¿Cuál es su defecto principal?

–Hablo deprisa.

–¿Qué dones naturales le gustaría tener?

–De los que tengo, la empatía, herencia de mi madre.

–Qué nombre (de chico y de chica) prefiere?

–No tengo nombre preferido.

–¿Cuál es su artista favorito?

–Tengo muchos!

–¿Cuál es su héroe de ficción favorito?

–Me han gustado siempre los superhéroes. Ha ha!

–¿Qué personaje histórico valora más?

–Héroes anónimos, me gustan. Rosa Parks.

–¿Cuál es su lema?

–Sí que se puede.

–¿Qué trabajos ha realizado fuera de la política?

–El 99%. Encuestadora, traductora de italiano, intérprete, y en el DESC.

–La escuela en la que lleva los hijos ¿es pública o privada?

–Pública. Y creo que debería ser una exigencia para los cargos públicos.

–La última vez que ha fumado marihuana?

-Sólo he fumado una vez o dos, de adolescente. Nunca más.

–¿Con qué lengua le habla a los padres? ¿Y a los hijos?

–Con los padres en castellano. Con las hermanas, en catalán. Y con los hijos, en catalán.

–¿Cuál es la mentira más grande que han publicado nunca sobre usted en un medio de comunicación?

–Hay competición encarnizada, aquí. Que era de ETA quizá sea la más grave. Pero también han dicho que Colau ha cobrado 3 millones de euros con su ONG, como si yo hubiera tenido una ONG.

–El Mejor alcalde de la ciudad hasta hoy?

–Pasqual Maragall.

–¿Cuanto cobrará si es alcaldesa? ¿Y si es concejala?

–Tanto en un caso como en otro, el sueldo máximo puede ser de 2.200 euros.

–¿Cobraría dietas?

–Nuestro código ético dice que no.

–¿Quién te ha hecho políticamente?

–Mucha gente. Quizás Vicente Molina, mi profesor de historia.

–Y Jordi Borja?

–Ya lo conocí de mayor. También he aprendido mucho de él.

–¿Conquistar Barcelona es ahora o nunca?

–Sabíamos que había una mayoría social. Y si hacíamos una propuesta podía haber una mayoría. Para tener una presencia testimonial, no era necesario.

Ada Colau (1974) es la cabeza de lista de Barcelona en Comú, partido que agrupa gente de ICV, Podem, Procés Constituent y miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que cofundó y presidió tiempo atrás.

 

Traducción para www.sinpermiso.info: Edgar Manjarin Castellarnau

 

 


Fuente:
http://www.vilaweb.cat/noticia/4317201/20150520/ada-colau-podem-esperar-canvi-constitucio.html

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).