Las garras del imperio

Quinn Slobodian

03/12/2023

El conflicto en Israel-Palestina sume en el caos las relaciones estadounidenses con sus socios de Oriente Medio. Las subidas del precio del petróleo refuerzan la posición de los países productores y ofrecen la perspectiva de un reajuste que se aleje de las potencias centrales de Estados Unidos, Europa y Rusia. Occidente está en retirada, intentando gestionar una situación en la que de repente ya no controla los acontecimientos mundiales. El año no es 2023, sino hace 50 años, 1973, al estallar la Guerra del Yom Kippur, que lleva a los Estados árabes productores de petróleo a embargar los envíos a Estados Unidos y a otros partidarios de Israel. Es probable que el aniversario no sea una coincidencia y debe haber formado parte de los planes de Hamás para su ataque del 7 de octubre, pero vale la pena preguntarse cuál era la diferencia entre ahora y entonces. ¿Cómo han cambiado las condiciones? ¿Tienen los pobres más o menos influencia que entonces?

Un nuevo libro de Henry Farrell y Abraham Newman, Underground Empire: How America Weaponised the World Economy, ayuda a responder a esta pregunta. La militarización del petróleo en 1973 fue posible gracias a la existencia de puntos de estrangulamiento en el sistema de producción. Aunque Estados Unidos seguía siendo un productor importante, Europa occidental en particular dependía de los envíos de Oriente Medio. Había una espita que podía abrirse y cerrarse con efectos potencialmente devastadores. Lo que muestra el libro citado es que Estados Unidos aprendió directamente -y más a menudo indirectamente- la lección de este momento de exposición. Farrell y Newman describen el auge en los últimos 50 años de lo que denominan el "imperialismo de red" de Estados Unidos. En una época en la que se suponía que los mercados se desvinculaban cada vez más de los Estados, los autores demuestran lo contrario. Estados Unidos, en particular -con China como hábil innovador tardío-, estaba, de hecho, ideando hábilmente formas de convertir las aparentemente desordenadas infraestructuras mundiales de las finanzas, la información, la propiedad intelectual y las cadenas de suministro de producción en dogales que sostener en la mano, controlando y potencialmente ahogando cualquier desafío al poder estadounidense.

El embargo de la OPEP y la guerra del Yom Kippur se produjeron en 1973, pero también fue el año de la fundación del sistema de transacciones financieras Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) en Holanda por el banquero holandés Jan Kraa. Esto permitió a los bancos "hablar entre ellos a través de las fronteras", sustituyendo al sistema anterior en el que los operadores tenían que "realizar cálculos logarítmicos utilizando libros de códigos compartidos" para garantizar la seguridad. En 1975, ya había 270 bancos inscritos. Hoy, más de 11.000 entidades bancarias envían una media de 42 millones de mensajes al día. A finales de los 90, Swift era el centro de intercambio de la mayoría de las transacciones. También sirvió como medio de lo que los autores llaman "guerra sin armas de fuego" para el gobierno estadounidense contra sus oponentes geopolíticos. El primer ensayo fue contra uno de los miembros fundadores de la Opec, Irán, que había empuñado el arma del petróleo tras la revolución de 1979. Al excluir de Swift a quienes hacían negocios con Irán en la década de 2010, el país quedó efectivamente en cuarentena del sistema financiero mundial.

La segunda herramienta que se utilizó fue la llamada Lista de Entidades, que prohibía a los países vender sin licencia tecnología o productos fabricados en EE.UU. a empresas consideradas un riesgo para la seguridad nacional. Aunque Estados Unidos había externalizado la mayor parte de su propia fabricación, a menudo seguía produciendo pequeños componentes clave o, lo que es más importante, era titular de la patente de piezas clave. Desde la declaración de guerra comercial con Pekín por parte de la administración Trump, China ha sido el principal objetivo de esta forma de control de las exportaciones, restringiendo la libertad de maniobra de terceros mediante una ley de propiedad intelectual de aplicación mundial.

 Hace medio siglo, la coalición de países en desarrollo de las Naciones Unidas, denominada G77, consideraba que cortar el suministro de petróleo era una forma de presionar, si no chantajear, a los países más ricos para que emprendieran una transformación más amplia de las relaciones internacionales que se denominó Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Aunque los países más pobres sufrían las consecuencias de la subida de los precios del petróleo, la idea era utilizar la amenaza de futuros bloqueos de otros productos básicos para obligar al Norte Global a aumentar la ayuda al desarrollo, aceptar acuerdos de estabilización de los precios de los productos básicos e incluso ofrecer reparaciones por el colonialismo. Una parte menos conocida del NOEI era la demanda de un Nuevo Orden Internacional de la Información. Dado que la capacidad de informar sobre los acontecimientos mundiales estaba muy concentrada en los países más ricos, las nuevas naciones dependían con demasiada frecuencia de los servicios de noticias centrados en las antiguas potencias coloniales para sus noticias cotidianas. El Nuevo Orden Internacional de la Información proponía la descentralización del periodismo y de las infraestructuras de comunicación.

Aunque estas reivindicaciones no tuvieron mucho eco en los años setenta, durante un tiempo, en los noventa y principios de los 2000, algunos creyeron que la democratización de la creación de noticias había surgido con el auge de los llamados periodistas ciudadanos y la fe en las plataformas abiertas de redes sociales como Facebook y Twitter y plataformas de vídeo como YouTube. Underground Empire demuestra lo equivocado de ese optimismo. Las redes aparentemente abiertas de Internet funcionaban siempre a través de cables de fibra óptica con puntos de estrangulamiento tan fácilmente identificables y observables como los oleoductos. Aunque hubo una breve idea de que la tecnología de fibra óptica era más difícil de espiar porque no se filtraba audiblemente de la forma en que lo hacían los cables tradicionales, pronto quedó claro que en realidad era incluso más fácil conseguir un acceso completo con la complicidad de los proveedores de servicios privados que operaban internet.

En uno de sus muchos pasajes evocadores que hacen visible la infraestructura oculta de la vida cotidiana, Farrell y Newman describen cómo "los cables terminaban en Folsom Street [en San Francisco], lo que permitía a la NSA [la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos] utilizar un prisma para dividir los haces de luz que transportaban información a través de los cables de fibra óptica en dos señales separadas e idénticas. Una de ellas transportaba los mensajes de correo electrónico, las consultas web y los datos de los usuarios a sus destinos previstos, mientras que la otra se desviaba a la sala 641A. Allí, era analizada por una máquina Narus STA 6400, construida por una empresa israelí con profundas conexiones con la comunidad de inteligencia". Las comunicaciones privadas pasaron a ser propiedad de la inteligencia estadounidense. Las empresas fueron ricamente compensadas por abrir estas puertas traseras, escriben, y las que se negaron fueron amenazadas con multas paralizantes.

En la historia que cuentan Farrell y Newman, la globalización siempre estuvo reforzando silenciosamente el poder unipolar de Estados Unidos. Dado su retrato de la economía mundial en la década de 2020, parecería que cualquier esfuerzo de realineación en la línea de la década de 1970 está condenado a quedar atrapado en las redes del imperio subterráneo de Estados Unidos. Ciertamente, esto es lo que esperan los responsables políticos estadounidenses. Sorprendentemente para los propios autores, algunas partes del gobierno estadounidense retomaron una versión anterior de su argumento que introducía el término "interdependencia armada". Al describir el uso de puntos de estrangulamiento en la guerra comercial con China, un funcionario de la administración Trump habría comentado "interdependencia armada. Es algo hermoso". A finales del año pasado, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, también utilizó el término, afirmando de forma un tanto fatalista que la UE había "tenido un duro despertar en la era de la interdependencia armamentística" tras darse cuenta de los "crudos límites de un modelo de producción basado en la energía barata rusa y la mano de obra barata china". ¿Será eterna esta forma de imperio?

Tal vez. Pero podría haber otra forma de leer sus pruebas. El resultado del régimen de sanciones contra Rusia sugiere que la exclusión de Estados Unidos del sistema financiero mundial quizá no sea el golpe mortal inmediato que muchos esperaban. Aunque el comercio denominado en términos distintos al dólar sigue siendo una parte pequeña (aunque creciente) de la economía mundial, existen esfuerzos incipientes y medianamente plausibles para construir otros imperios. Sin embargo, Farrell y Newman dejan claro que, para que esto tenga alguna posibilidad, necesitan una combinación de dos cosas: un gran mercado interno, acceso a los recursos extractivos necesarios como insumos de una economía moderna digital y aún basada en el carbono, y los medios de autodefensa contra un posible adversario respaldado por Estados Unidos.

Los autores son aficionados a la ciencia ficción y el libro está salpicado de esclarecedoras referencias a novelas. Una de ellas es Snow Crash, de Neal Stephenson, una novela de 1992 que es una visión de un futuro próximo de soberanía comercializada. Se asemeja poco a las utopías tecnológicas de los años 90 -ofreció a Mark Zuckerberg el concepto posiblemente pírrico del "metaverso"-, pero con un trasfondo mucho más sombrío. Stephenson recuerda al lector que los cañones de Luis XIV llevaban inscrito el lema ultima ratio regum, o el último argumento de los reyes. Ninguno de los aspirantes a descentralizadores que aparecen en Imperio Clandestino, desde Walter Wriston, jefe de Citibank, que soñaba con un mundo offshore libre del control estatal, hasta la fantasía de Vitalik Buterin, jefe de Ethereum, de organizaciones autónomas descentralizadas, consigue escapar a la atracción gravitatoria del poder estatal respaldado por el monopolio de la violencia. Sólo los gigantescos "Estados civilizados" de Rusia y China tienen alguna posibilidad.

Teniendo en cuenta la historia del Imperio Subterráneo, podemos ver que, como ocurría hace 50 años, el propio pueblo palestino no tiene medios para librar una guerra por sí mismo basada en el armamento, las finanzas, la información o la fabricación intensiva de capital. Entonces, como ahora, sus supuestos aliados en la región sólo tienen un interés limitado en crear un auténtico Nuevo Orden Económico Internacional que ponga patas arriba la economía mundial. ¿Por qué habrían de hacerlo? El actual les sirve demasiado bien. La resolución de la primera crisis del petróleo fue la cuadruplicación del precio mundial del petróleo, cuadruplicando así los ingresos de los Estados productores de petróleo del Golfo y creando el océano de liquidez que inundó el mercado inmobiliario londinense, el capital de riesgo y ahora los proyectos futuristas de urbanismo en el desierto y las tecnologías (potencialmente) ecológicas de vanguardia. El actual conflicto de Gaza puede haber interrumpido la distensión entre Israel y los países árabes, pero no cambiará el sombrío hecho de que, a medio plazo, la difícil situación del pueblo palestino no es más que una nota a pie de página en el juego de poder de la región.

Retóricamente, el sueño de la realineación sigue vivo. El año pasado, la Asamblea General de la ONU aprobó una nueva Declaración sobre un Nuevo Orden Económico Internacional. Una reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Sudáfrica prometió ampliar los horizontes de la llamada colaboración Sur-Sur. Pero lo que el libro de Farrell y Newman nos ayuda a ver es lo lenta que podría ser cualquier realineación potencial. Los cables de fibra óptica atraviesan océanos y no pueden duplicarse de la noche a la mañana, como tampoco pueden hacerlo las fundiciones de semiconductores, que requieren inversiones de decenas de miles de millones y plazos cercanos a las décadas. La visión con la que uno sale de su libro es la de un conflicto entre grandes potencias en el que, como de costumbre, los que están en la parte inferior de la jerarquía mundial de la riqueza siguen siendo los que más sufren, sin ningún refugio a la vista. "Lo que no haremos, porque no podemos", advierten, "es trazar rutas de escape plausibles del imperio subterráneo. Es fácil descender a él, pero no tanto salir". En los años 70, el G77 decía que lo que pedía era la descolonización económica como complemento de la independencia política. El imperio subterráneo sugiere que eso está más lejos que nunca.

escribe habitualmente en New Statesman ya autor de "Crack-Up Capitalism: Market Radicals and the Dream of a World Without Democracy."
Fuente:
https://www.newstatesman.com/the-weekend-essay/2023/11/noose-america-underground-empire-world-economy
Traducción:
Antoni Soy Casals

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).