Adam Tooze
30/12/2024Realizada en el verano de 2024 en Shanghái, esta entrevista con Ding Xionfei es la discusión pública de mayor alcance que he tenido sobre el desarrollo de mi obra y pensamiento desde la reseña de Perry Anderson. Quiero agradecer a Ding Xiongfei por su notable interés y por permitirme publicar parte de la reseña que apareció originalmente en la Shanghai Review of Books en mandarín.
Ding Xiongfei: Asistí a sus dos conferencias en Shanghái. En su conferencia en la Universidad Normal del Este de China, argumentó en contra de la idea de la sucesión hegemónica. En su conferencia en la Universidad de Fudan, su explicación de la policrisis —junto con su cita de la frase de Mark Blyth, “un viaje de ida hacia lo desconocido”— me recuerda la filosofía de la historia defendida por Walter Benjamin y el primer Adorno. ¿Hay una coherencia entre estas dos conferencias? Si es así, ¿ambas, en algún sentido, están desafiando las formas de pensamiento hegelianas o dialécticas?
Adam Tooze: Sí, creo que tiene razón. Esto se me ha hecho cada vez más evidente como un tema esencial. Pero si nos oponemos a cualquier idea de sucesión fluida o resolución dialéctica, la pregunta entonces es qué conclusión nos queda. En mis libros Shutdown ("El Apagón") y Crashed ("Crash"), la respuesta era una especie de futuro de gestión liberal de crisis perpetua. Si la situación de la policrisis es a lo que el poder se enfrenta en el momento actual, mi respuesta a su contención no es una solución en forma de ruptura, sino más bien una larga gestión.
Ding Xiongfei: Mi otra pregunta es: si seguimos su línea de pensamiento, ¿es posible la periodización histórica hoy en día? Una vez mencionó que The Deluge ("El Diluvio") trata sobre el comienzo de la era estadounidense y Crashed trata sobre su final; por lo tanto, nuestra era actual es una nueva. ¿Es esta la era de la policrisis? ¿Cómo podemos caracterizar o definir nuestra era?
Adam Tooze: Creo que el concepto de policrisis, en sus contornos algo difusos (es evidente que es algo simplista conceptualmente), responde a su pregunta en el sentido de que capta el desenlace de un patrón familiar de poder, a saber, el de la unipolaridad de una era centrada en Estados Unidos. Pero no me gusta especialmente la típica maniobra gramsciana que se desprende de esto, que consiste en afirmar que nos encontramos en un interregno, donde lo viejo ha muerto y lo nuevo aún no puede nacer. Cuanto más lo he pensado, más inapropiada me parece esa imagen como forma de entender nuestro momento actual. Es el tipo de Gramsci que realmente merece la crítica del historicismo que Althusser le hizo a Gramsci: la idea de la historia como una totalidad orgánica, un útero del que una nueva época está esperando finalmente nacer. Esto, al igual que la conceptualización de Arrighi de la secuencia hegemónica, combina una declaración de crisis actual con una forma de reafirmación, lo que implica que entendemos la crisis y podemos reducir el desorden a algo temporal, recurrente y predecible. Supone un mecanismo subyacente que funciona transhistóricamente. No creo que nada de eso tenga que ver realmente con la situación actual.
Si surgiera un nuevo orden universal, tal vez podríamos imaginarlo organizado en torno a la crisis climática y políticas comunes para abordarla. Irónicamente, esa parece nuestra mejor esperanza de una nueva síntesis; al menos por eso me fascina tanto actualmente el problema climático. En cierto sentido, encierra la promesa de restaurar un objetivo totalizador, con la descarbonización y la estabilización climática que se alcanzarían en una fecha límite determinada, 2050 o 2060. Es un regreso al modernismo de la vieja escuela, pero a escala planetaria.
Para mí, la policrisis es útil como desafío incluso a este último vestigio de complacencia tecnocrática. Resulta extraño pensar en la crisis climática como una organización de una totalidad tecnocrática, porque en muchos aspectos apunta al fracaso y al desastre, que probablemente conduzcan a futuros cambios descontrolados que no podemos controlar. Sin embargo, tal como se imagina en la política de los Tratados de París de 2015, la consigna de una política de cero emisiones netas, el problema climático sirve como un totalizador tecnocrático. Todo se puede organizar en torno a él. He visto un plan matricial en los pasillos del Ministerio de Economía y Clima alemán, donde un cronograma presentaba una hoja de ruta de la política gubernamental destinada a cumplir el objetivo de 2030. Era un plan matricial de todos los diferentes departamentos y lo que harían para garantizar que Alemania alcance sus objetivos en 2030, algo que no se suponía que yo viera, pero allí estaba. El concepto salvaje y poco definido de policrisis choca con esto. Nos recuerda que nuestros planes probablemente fracasarán y se verán abrumados por una complejidad y una dinámica que no podemos especificar adecuadamente y que, la mayoría de las veces, solo insinuamos.
Ding Xiongfei: Hace dos años, usted escribió un artículo sobre John Mearsheimer y su actitud hacia él parecía algo ambigua. ¿Cuál es la diferencia entre su teoría de la policrisis y la teoría del realismo de Mearsheimer?
Adam Tooze: Creo que la tensión geopolítica es endógena a este proceso de cambios integrales que estamos analizando. Es un factor clave de la policrisis. Estoy de acuerdo con la opinión de Mearsheimer en el sentido de que el conflicto con Rusia no debería haber sido una sorpresa. Considero que la actitud escandalizada de los liberales occidentales con respecto a las reclamaciones de Rusia sobre Ucrania es mala fe. Putin dejó claras sus líneas rojas en la Conferencia de Seguridad de Munich en febrero de 2007. Occidente puede no aprobar la postura de Putin, pero si ignoramos su advertencia no deberíamos sorprendernos por las consecuencias.
Hay una tensión estructural entre Rusia y Occidente. No se trata de la cuestión de la ideología personal de Putin, sino de importantes antagonismos geopolíticos, potenciados por los ingresos de Rusia por el petróleo y el gas, que a su vez son generados por el crecimiento económico mundial. No hay nada sorprendente en los esfuerzos de Moscú por revisar el enorme desequilibrio en el continente europeo creado por el colapso de la Unión Soviética entre 1989 y 1991.
En resumen, yo añadiría un poderoso componente económico al análisis geopolítico de Mearsheimer. Pero en lo que difiero de Mearsheimer es en su sugerencia simplista de que, tras haber diagnosticado las causas estructurales de la tensión, también tenemos una explicación adecuada de la decisión de Moscú, tan arriesgada y brutal, de invadir Ucrania. Eso simplemente no es así. Intelectualmente, creo que es un juego de manos.
No se sigue lógicamente que el hecho de que Rusia perciba como amenazante la expansión de la influencia occidental en Ucrania (ya sea a través de la UE o de la amenaza potencial de su membresía en la OTAN) explique la decisión de librar una guerra total. El acto de enviar al ejército ruso a través de las fronteras de Ucrania, con el riesgo de provocar un caos y una pérdida masiva de vidas, requiere otras explicaciones. En el nivel más profundo, la afirmación de Mearsheimer de ser el mayor realista se ve socavada por su incapacidad de tomar en serio la guerra como tal (en contraposición a las maniobras geopolíticas). En un cuerpo de pensamiento que afirma ser realista en cuanto al poder, esto es un profundo fracaso.
Enseño historia militar y dedico gran parte de mi tiempo a reflexionar sobre los grandes conflictos, en particular la Segunda Guerra Mundial. Si crees que la tensión internacional per se es una explicación suficiente para la decisión de iniciar una guerra, no has pensado lo suficiente en lo que es la guerra. Esto puede sonar duro en referencia a Mearsheimer, pero si miras sus discursos, puede que te guste su estilo enérgico y su sentido común; también notarás la forma reduccionista y simplista en que habla de los protagonistas de los dramas globales. Una de sus frases favoritas es referirse a todos, desde Putin hasta los israelíes, como “hombres duros”, una caricatura del argot estadounidense para referirse a los bandidos mexicanos. Esencialmente, atribuye las acciones violentas a la naturaleza de los hombres duros que hacen cosas crueles. Pero ahí es donde termina su pensamiento. Es una abdicación de la responsabilidad de explicar el recurso a la guerra a gran escala, y ese es mi problema con él.
Mearsheimer dice la verdad al poder y a menudo desafía al establishment liberal estadounidense con ideas muy desagradables. Sin embargo, me parece decepcionante que, en el momento crucial, su cadena argumentativa sea tan débil. Admiro su audacia al insistir en que consideremos la perspectiva de Rusia, y estoy de acuerdo en que Rusia opera de acuerdo con una lógica que no es irracional. También aprecio su reconocimiento de que Ucrania es la víctima última de todo este descarrilamiento de la política. No creo que los intereses de Ucrania hayan sido mejor servidos por el estímulo que han recibido para alinearse con Occidente frente a la oposición rusa. Están pagando un precio extraordinariamente alto por ello, aunque, por supuesto, ese precio depende de la voluntad de Rusia de escalar a medidas tan extremas.
Ding Xiongfei: Usted ha mencionado a Bruno Latour y Ulrich Beck con frecuencia. ¿Podría explicarnos cómo han influido en su pensamiento? ¿Cómo concilia sus diferencias y limitaciones en su propio trabajo, en particular cuando aborda el concepto de policrisis? ¿Ve una manera de equilibrar el escepticismo de Latour respecto de los constructos a nivel macro con la necesidad de una explicación más amplia de la modernidad y sus crisis, si es que, de hecho, existe tal necesidad?
Adam Tooze: Sí, soy un producto de mi tiempo. Soy un pensador de la Generación X fuertemente influenciado por el pensamiento sobre la “segunda modernidad” o “modernidad reflexiva” y la hibridez. La Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck apareció en 1986 en el momento de Chernóbil. La Ciencia en Acción de Latour en 1987 y Nunca hemos sido modernos en 1991. Como resumen, se podría decir que Beck describe una segunda modernidad reflexiva pero con las herramientas intelectuales de la sociología de la primera modernidad. Mientras que Latour radicaliza ese proyecto, poniendo en cuestión la ciencia social misma.
Aprecio la gran visión de Beck de un mundo moldeado por riesgos de segundo y tercer orden, que son generados por el éxito de nuestros efectos de primer orden. Sin embargo, lo que encuentro problemático en él, en cierto sentido, es su noción bastante cruda de la sociología y cómo funciona. Me refiero aquí a La Sociedad del Riesgo. Beck presenta una visión relativamente estática, donde la sociedad es tratada como algo dado, un sistema con una cierta lógica en un momento concreto de la historia. Su enfoque es una teoría simple de etapas de la historia. Dejamos atrás la primera modernidad y entramos en la segunda modernidad y la sociedad del riesgo. Aquí es donde recurro a la concepción de Latour. Su idea de ensamblaje, y su forma de entender nociones como lo social y la economía como algo que se construye a través de sistemas sociotécnicos, estructuras y aparatos tecnocientíficos y centros de cálculo que interactúan entre sí, ofrece un enfoque más dinámico y fluido. Mi primer libro sobre la historia de las estadísticas económicas fue un esfuerzo por describir el surgimiento de la economía moderna, la macroeconomía, en términos un tanto latourianos.
Dicho esto, Latour tiene sus propias limitaciones. Su enfoque constructivo de las ciencias sociales me resulta enormemente inspirador, pero lo deja sin una explicación integral de la modernidad. No proporciona una descripción a nivel macro de los procesos sociales. Por ejemplo, en Nunca hemos sido modernos, Latour da a entender que los híbridos que se multiplican en el régimen moderno permiten una aceleración del desarrollo social, pero no describe la aceleración en sí, y mucho menos la cuantifica. Escribe de manera eficaz sobre los comienzos de la revolución industrial o científica, pero es tan escéptico sobre esos grandes términos que no los convierte en un relato del desarrollo histórico a largo plazo. Y, sin embargo, una narrativa como la de Nunca hemos sido modernos hace alusión a una historia sobre cómo este sistema que “nunca fue moderno” se desarrolla, acelera, amplifica y expande. Esta modernidad histórica implícita pero nunca plenamente articulada se manifiesta con mayor claridad cuando nos fijamos en la política de Latour, que en última instancia apunta a frenar la modernidad, haciendo visibles como tales los híbridos (el entrelazamiento de la naturaleza y la sociedad) y reduciendo así el ritmo al que innovamos y cambiamos el mundo. Sin embargo, su propia teoría no proporciona realmente una descripción detallada de esa dinámica histórica.
Estas preguntas vuelven a plantearse cuando llegamos al concepto de policrisis. Una de las exigencias y aspiraciones es tratar la crisis y la incertidumbre crecientes como algo generado endógenamente. Pero la endogenidad, a diferencia de la exogenidad, implica una distinción clara entre lo interno y lo externo. Y entonces, con un giro latouriano, nos vemos obligados a preguntar: ¿cuál es el sistema, cuál es el holismo con respecto al cual podemos decir: “este proceso es endógeno y aquel exógeno”? En términos latourianos, postular una esfera macro dentro de la cual los procesos son impulsados endógenamente es en sí mismo un constructo enmarcado. Es precisamente el tipo de encuadre micro-macro que él rechaza y al que nos insta a ser más conscientes de nosotros mismos.
La única respuesta que tengo hasta ahora es invocar lo que podríamos llamar un holismo “fragmentario” o un holismo “abierto” o “parcial” dentro del cual situar los múltiples síntomas de crisis que nos llevan a anunciar una policrisis. Así, podemos señalar las mutaciones de enfermedades zoonóticas, la acumulación de CO2, la escalada de las carreras armamentistas geopolíticas. Pero no ofrezco, y en cierto sentido me niego, algunos dirían que eludo la responsabilidad de ofrecer, el relato macroscópico de, digamos, la modernización, el crecimiento o los procesos históricos que están produciendo todos estos efectos a través de una lógica única y estrictamente descrita. Francamente, si crees que lo has “descubierto”, no estás experimentando una policrisis. Creo que esta tensión es algo que heredé o adopté de la tradición latouriana.
Ding Xiongfei: ¿Cuál es tu perspectiva sobre el enfoque cuantitativo? En tus publicaciones de Twitter, boletines y libros aparecen regularmente tablas y gráficos. Tu primer libro sobre estadística, que puede verse como una arqueología del conocimiento, rastrea la innovación de los números económicos. ¿Cómo encajan estos elementos en tu marco intelectual más amplio?
Adam Tooze: Exactamente. Esto se remonta a mi primer libro, que se basó en mi tesis doctoral y se centró en la historia de la estadística, adoptando un enfoque explícitamente latouriano. Lo que intentaba explicar en ese libro es cómo se construyó la macroeconomía, el mundo descrito por las cifras del PIB, las estadísticas de inflación, la balanza de pagos y las cifras de desempleo. ¿Cómo se produjo esta matriz de conocimiento que nos permite afirmar, por ejemplo, que China está superando a Estados Unidos, mediante una red particular de actores y una configuración particular de poder dentro de ellos y entre ellos, en un momento particular de la historia?
En cierto sentido, mis dos primeros libros están en ángulo recto entre sí. El primero describe el surgimiento de la matriz de conocimiento macroeconómico que, por ejemplo, llevó a que las reuniones del gabinete alemán se programaran en el calendario para seguir cronológicamente la publicación de datos económicos específicos; no tenía sentido celebrar una reunión antes de conocer la cifra del PIB o el nivel de desempleo. Todo el calendario de toma de decisiones y la construcción de compensaciones políticas dependían de este aparato de conocimiento, que era también un aparato de la administración real de los gobiernos. En Salarios de destrucción, Luego tomé ese conjunto de conocimientos, que ya estaban a disposición de los que tomaban las decisiones en ese momento, y lo utilicé para contar la gran narrativa de la economía política del régimen nazi. El segundo libro tuvo una gran aceptación y me dio reputación, pero el libro de estadísticas es donde más conscientemente traté de contar una historia latouriana sobre el surgimiento del objeto de la economía nacional. En Salarios de destrucción, esta base de conocimientos se convierte en una especie de fuerza motriz. Mi objetivo es dar cuenta tanto de la materialidad de la producción, capturada en la forma cosificada de las cifras del PIB, como de los efectos políticos de su representación o reinterpretación a través de los datos, que en sí mismos ejercen influencia dentro del sistema político.
Por ejemplo, en 1938 en Berlín hubo reuniones dentro de la burocracia de planificación alemana donde los funcionarios sintieron que estaban perdiendo la carrera económica con las potencias occidentales. Discutían las razones y luego alguien presentaba una cifra del PIB ajustada a la paridad del poder adquisitivo que mostraba que Alemania todavía estaba muy por detrás de Gran Bretaña y Francia. De modo que existe un ir y venir dentro de los centros de cálculo del poder sobre cómo representar y cómo esas representaciones captan el flujo de fuerzas materiales.
El objetivo de comprender cómo se crean los datos no es desacreditarlos como meramente “construidos” o “imaginados”. Esto también es cierto en mi análisis del poder estadounidense. Las estadísticas no son espejos de la realidad, ni son lo mismo que describen. Están diseñadas y se basan en conexiones con la realidad que captan para nosotros. Son como el velocímetro de un automóvil o la pequeña rueda de una bicicleta antigua que medía la velocidad. La relación entre las estadísticas y la realidad económica es similar en el sentido de que los datos nos hablan sobre el mundo porque están mecánicamente relacionados con él, incorporados a él, integrados, son parte de él dentro de él. Pienso en el poder y el conocimiento no como fuerzas o capacidades que se dan, nacen o se nos aparecen en un “destellos”. Se hacen; no se heredan, sino que se innovan constantemente. Todo lo que hacemos como analistas, periodistas o en cualquier otra función está inmerso en el mismo proceso de creación de cosas, de creación de representaciones de cosas y de creación de cosas que son representaciones.
Ding Xiongfei: Me pregunto si estaría dispuesto a hablar sobre el artículo de Perry Anderson sobre usted, publicado en New Left Review. Mencionó que una vez se inspiró en el enfoque de Anderson para su clase sobre el fin de la historia en la década de 1990. Sin embargo, en su artículo de 47 páginas publicado en 2019, donde revisó The Wages of Destruction, The Deluge y Crashed, que consideraba una trilogía, planteó varias críticas. En primer lugar, sostuvo que había un anacronismo en su comprensión de la hegemonía estadounidense, en particular en su descripción de la actitud del régimen nazi hacia Estados Unidos. En segundo lugar, criticó lo que llamó su “enfoque situacional y táctico”, que, según él, “sumerge al lector en la corriente de los acontecimientos” mientras “prescinde de una explicación estructural” de los orígenes de su tema. En tercer lugar, vinculó este enfoque con su política liberal, sugiriendo que su renuencia a participar en la crítica estructural refleja una aceptación del orden existente de las cosas. Una vez mencionó que planeaba escribir una respuesta a Anderson, pero finalmente no lo hizo. Sigo sintiendo curiosidad: ¿cómo le respondería ahora?
Adam Tooze: El elemento más desconcertante y, al final, también el más generativo de sus comentarios sobre mi trabajo tiene que ver con su primera línea, donde asocia mi liberalismo de izquierda con lo que describe como un análisis situacional. Utiliza esta frase e implica que los liberales, porque son cómplices del status quo, siempre deben permanecer en la superficie en su análisis, incapaces de abordar las condiciones estructurales subyacentes. Su argumento implica que si el pensamiento liberal fuera capaz de abordar estas condiciones estructurales, reconocería la necesidad de un cambio radical y viceversa. Un compromiso con el cambio radical abriría el camino a una comprensión más profunda de las estructuras y los procesos históricos. Es una idea izquierdista muy común.
En cambio, mi enfoque, porque soy liberal y, por lo tanto, como él lo ve, también coyuntural u ocasional, simplemente se aferra a momentos particulares. Describe mi trabajo como formulado “in medias res”, en medio de las cosas. Me ve como un liberal de izquierda con un problema con respecto a la estructura, y ve esto como una deficiencia, una brecha, un punto ciego en mi pensamiento. Yo simplemente respondería que tengo un problema intelectual con la estructura. Pero eso no es una debilidad o un simple fracaso de mi parte. Como sugirió nuestra discusión anterior sobre la policrisis, Latour, Beck, etc., tengo una explicación histórica necesariamente incompleta pero sin embargo amplia de por qué la estructura en este momento particular no se nos da de manera transparente. Esto se formula necesariamente in medias res. Y mi pregunta para él sería: ¿cómo puede alguien que se considera un intelectual marxista creer que piensa y actúa de otra manera que no sea in medias res? ¿Cómo puede un materialista imaginar que no está in medias res? Estamos arrojados a la historia, viviendo en la historia in medias res; eso no es una elección ni una postura metodológica. Es nuestro destino; es una condición existencial.
Francamente, veo su postura como una expresión de un marxismo académico degenerado que se imagina a sí mismo encaramado en una torre de marfil, observando el mundo y entendiendo las estructuras profundas de la historia desde un punto de vista privilegiado. Eso no es ni más ni menos in medias res. Es solo un ángulo particularmente precioso y aislado desde el cual ver el mundo. Mi propia preferencia es prescindir de esa presunción y poseer, abrazar, abordar y comprometerse con lo que es la condición de todos: es decir, estar dentro del sistema, dentro del mundo. Somos endógenos a ese mundo. Desde esta perspectiva, en cualquier momento dado, la pregunta es qué estructuras son relevantes para nuestro análisis. Se trata de la maniobra de Latour: usted me dice cuál es su crisis o cuál es su contexto y yo le diré quién es y dónde se encuentra, o viceversa.
A diferencia de Anderson, no creo que la historia de los siglos XIX y XX ya haya sido escrita completamente según algún canon intelectual, sea marxista o de otro tipo, de modo que podamos simplemente aprender de esa narrativa y extenderla al presente. Creo que el desafío de descubrir el mundo que funciona a nuestro alrededor se renueva continuamente para nosotros por el drama de la historia moderna y el cambio proteico. No parto de la premisa de que ya sé cuál es la estructura, porque creo que es una pregunta abierta: la historia todavía se está desarrollando de maneras dramáticas, produciendo continuamente nuevas realidades y nuevas formas de conocimiento que subvierten las comprensiones previas. Lejos de ser una especie de traición liberal de izquierda, considero que esta es una posición más autorreflexiva, realista y, para ser honesto, más radical que la que adopta Anderson.
Un aspecto crucial es que, aunque es un privilegio que Anderson me lea y él hizo bien en leer los tres libros (Deluge, Wages y Crashed) como una trilogía, no leyó el primero, por lo que no entiende realmente lo que intento hacer. De los tres libros que leyó, El Diluvio es el más duro y el menos indulgente políticamente. Es un libro que ofrece una lectura matizada pero poco ortodoxa de Lenin, una figura que encuentro fascinante y perturbadora a la vez. Anderson, en su marxismo académico, pretende tener una profunda afinidad con Lenin y, en consecuencia, se siente ofendido por mi opinión crítica.
Por otra parte, Anderson simplemente no parece entender el argumento sobre la economía política global que se plantea en El Diluvio y Salarios. Se toma demasiado a la ligera una comprensión del equilibrio del poder global, que no se basa en el apego superficial al poder estadounidense que me atribuye ad hominem. Sugiere que tengo cierta fascinación romántica con Estados Unidos, mientras que ignora por completo los fundamentos de mi análisis. Fundamentalmente, estos trabajos combinan el análisis de productividad de Stephen Broadberry, el conjunto de datos del PIB de la OCDE de Angus Maddison y la investigación de David Edgerton sobre la economía británica. Anderson ignora todo esto y no es casualidad. Toda la biografía de Anderson se ha elaborado en torno a una versión particular del poder británico en el siglo XX, que David Edgerton y yo hemos desquiciado. Una historia de Alemania en el siglo XX desde un punto de vista económico siempre implica una historia de Gran Bretaña y viceversa. Anderson simplemente hace oídos sordos a todo esto. Para no ser demasiado quisquilloso, su comprensión de la economía política europea está estancada en los años 1960 y 1970 y en la narrativa de la decadencia de Gran Bretaña de ese período. Este es precisamente uno de esos casos en los que nuestra comprensión de la “estructura” cambia con el cambio histórico. El trabajo de historia económica que Anderson no ve, producido en los años 1990 y 2000, revisa fundamentalmente el guión declinista de Gran Bretaña por un lado y la visión anacrónica de la Alemania nazi como potencia industrial, que revisé en Salarios.
Al final, una de las principales razones para no desviarme a escribir una larga respuesta académica a Anderson no es mi impaciencia con la superficialidad de su crítica histórica obsoleta, sino el hecho de que tiene razón. Su crítica, más que cualquier otra cosa, ha alimentado mi deliberada e implacable concentración en pensar y participar en la acción intelectual y política in medias res. Lejos de ser una política acomoditicia, mi trabajo es y está profundamente comprometido. Esto abarca desde escribir una historia en tiempo real como Shutdown, que se alimentó de docenas de reuniones públicas en tiempo real en 2020-2021, hasta acciones tecnocráticas (como la “Campaña contra las brechas de producción sin sentido”, que se centró en la política de los bancos centrales en Europa y el FMI y condujo a cambios en la forma en que se calculan ciertas cifras) hasta intervenciones más macroscópicas. Por ejemplo, la narrativa de la crisis de 2008 y sus consecuencias, el estímulo inadecuado de Obama, etc., que ayudé a memorializar y monumentalizar en Crashed, fue una de las inspiraciones del segundo estímulo masivo lanzado por la administración Biden a principios de 2021. Así que, cuando los izquierdistas académicos preguntan: “¿Dónde está tu política?”, yo sé exactamente dónde está la mía. Mi pregunta para ellos es: ¿dónde está la tuya?
Este compromiso conlleva una gran responsabilidad. El experimento de estímulo de Biden puede no terminar bien. A pesar de las asombrosas cifras macroeconómicas y la promesa de un “aterrizaje suave”, Larry Summers puede tener razón y Harris puede perder debido al resentimiento popular por la inflación que se ha atribuido falsamente a Biden. Pero aceptar esa responsabilidad es lo que se desprende de estar in medias res, estar en el juego, tratar de cambiar la conversación.
Este ha sido un proceso de aprendizaje de mi parte también. En los círculos académicos de izquierda que hacen historia, existe la tentación de repetir interminablemente las jugadas de ajedrez de los períodos revolucionarios clásicos: la Comintern, el alineamiento del PCCh con los nacionalistas, las decisiones de la República Alemana durante los primeros años de Weimar. En El Diluvio, yo mismo me entregué a ese juego histórico. En la recreación histórica, yo asumí el papel de un liberal de izquierdas, keynesiano, duro y sin miedo a aceptar la responsabilidad por la violencia. Lamento haberme dejado llevar por esa distorsión del tiempo histórico, no porque haya adoptado una posición diferente a la aprobada por Anderson, sino porque me dejé llevar por el juego y, de ese modo, abrí la puerta a su crítica. Me permití deslizarme desde el ámbito más urgente del presente hacia el presente distorsionado por el tiempo de la torre de marfil académica, en la que ahora estamos en 1924 y 1924 es ahora. Me dejé arrastrar por una discusión improductiva sobre una historia que ya no es la nuestra. He llegado a sentir que esto es una especie de escapismo. Si estuviéramos en un momento revolucionario, eso sería una cosa, pero no es así en absoluto. Por lo tanto, se gana muy poco a la hora de entender la política actual si nos involucramos en una Disneylandia histórica en la que nos disfrazamos de Lenin, Trotsky, Wilson, imaginando quiénes habríamos sido y qué habríamos hecho. Eso es jugar a la historia. Es el tipo de cosa de niños a las que la gente juega en las computadoras. Necesitamos crecer. Hay demasiado en juego en el mundo en este momento. Las cosas son demasiado urgentes. Necesitamos estar en el presente, lo mejor que podamos, completamente involucrados in medias res.
El desafío, tal como lo veo, es precisamente centrar nuestros pensamientos en el presente, estar lo más in medias res que podamos. Precisamente debido al tirón del juego de roles nostálgico, entre otras cosas, eso no es fácil.
Ding Xiongfei: ¿Podrías hablar sobre la relación entre Shutdown y Crashed, los dos libros, las dos crisis y cómo los gobiernos manejaron cada crisis? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias, la continuidad y discontinuidad entre ellos? Mientras leía Shutdown, noté muchos paralelismos. Entonces, ¿hay algo particularmente nuevo o diferente?
Adam Tooze: En un principio, me propuse escribir Crashed como una historia del décimo aniversario de la crisis financiera de 2008, y comencé el proyecto en 2012. En ese momento, pensamos que la historia se había estabilizado de nuevo: Obama había sido reelegido y Mario Draghi había estabilizado la eurozona. Pero luego, por supuesto, la crisis se reavivó, empezando por Ucrania 1.0, la crisis griega, la agitación financiera china en 2015-2016, Trump, el Brexit. Así que lo que comenzó como una historia del décimo aniversario se convirtió en un relato continuo de 10 años de una crisis en curso. Terminarlo a tiempo para el aniversario fue, para ser honesto, bastante difícil. Como dijimos al principio de esta conversación, la promesa de estabilización parecía cada vez más remota, la historia se movía en formas que parecían bastante nuevas. Después de haber terminado Crashed, estaba buscando una continuación e inicialmente pensé en escribir sobre el cambio climático, pero la pandemia me desvió y me dispuse a escribir Shutdown. Y tienes toda la razón, Shutdown es una continuación.
La principal diferencia sustancial es que mientras que el eje central de Crashed, en términos de historia macrofinanciera, es la crisis de la banca privada de 2008 estabilizada por los balances gubernamentales (y su secuela en la eurozona), la historia central de Shutdown es una crisis en el mercado de deuda gubernamental estadounidense, el mercado del Tesoro. Este sigue siendo, hasta el día de hoy, el gran evento financiero subestimado del último cuarto de siglo, posiblemente más peligroso que lo que sucedió en los bancos privados en 2008. La razón es simple: el mercado del Tesoro de Estados Unidos es el pivote del sistema financiero global. Cuando hablamos del sistema monetario basado en el dólar, de lo que realmente estamos hablando, aparte del comercio, es del mercado del Tesoro de Estados Unidos. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos son el "activo seguro" en el que tienden a invertirse grandes reservas de dólares estadounidenses. La deuda del gobierno estadounidense sustenta todo el sistema del dólar, y el mercado de esas deudas, que debería ser perfectamente líquido, en 2020 estuvo a punto de colapsar. La magnitud del esfuerzo realizado en marzo de 2020 para estabilizar el mercado de bonos del Tesoro, que fue un orden de magnitud mayor que en 2008, refleja la gravedad del riesgo.
Lo que es aún más notable es que esta estabilización tuvo que llevarse a cabo en medio de lo que todavía creo que es una crisis enormemente subestimada del Estado estadounidense durante el último año de la administración Trump.
En estilo y estructura, Shutdown es innegablemente una secuela de Crashed. Sin embargo, describe la escalada de la crisis del Estado estadounidense, algo que solo mencioné al final de Crashed. Crashed se finalizó justo cuando Trump asumía el cargo, por lo que la crisis de gobernanza aún no era el centro de atención. En Shutdown, sin embargo, la crisis del gobierno estadounidense es absolutamente el punto focal. Esa es la conexión entre los dos libros.
La diferencia, por supuesto, es que en Crashed, todavía estaba pensando principalmente en términos de una crisis generada endógenamente dentro del sistema capitalista y dentro de la geopolítica de la globalización. Con Shutdown, estoy luchando con lo que creo que se entiende mejor como la primera crisis integral del Antropoceno, la era en la que la interacción humana con el medio ambiente produce efectos sistémicamente perturbadores. Creo que esa es la mejor manera de conceptualizar la pandemia. Hay una transición y un cambio fundamentales. Es un paso hacia la idea de policrisis, a la que se hace referencia en Shutdown como lo que podríamos llamar una “categoría nativa”, es decir, una frase utilizada por los burócratas y políticos europeos.
También hay una conexión entre los dos libros y las dos crisis a través de una historia de aprendizaje incorporada. La comunidad de personas, de la que formé parte, que digirió intelectualmente las crisis de 2008 tuvo un impacto directo en la respuesta política al shock de la COVID en 2020 y 2021. Esto fue evidente tanto a través del gobierno alemán, específicamente el equipo de Olaf Scholz en el Ministerio de Finanzas alemán, como a través del liderazgo del Partido Demócrata en el Congreso de los Estados Unidos. El pensamiento crítico en torno a los límites de la respuesta de 2008 y los fracasos en la eurozona fueron cruciales para fortalecer la determinación de Alemania de evitar una repetición de la catástrofe de la eurozona. De manera similar, influyó en figuras clave como Chuck Schumer para impulsar un segundo estímulo verdaderamente gigantesco en 2021. Así que sí, es un claro ejemplo de aprendizaje de la historia. Lo mismo sucedió también con el banco central estadounidense, la Reserva Federal. A nivel técnico, la Reserva Federal no podría haber hecho lo que hizo en 2020 sin la experiencia de 2008.
El argumento que planteo en Shutdown, en cierto sentido, es que hay una forma perversa en la que el diagnóstico de la izquierda —que nos enfrentábamos a desafíos antropocénicos en forma de cambio climático y shocks pandémicos, y que estos requerirían respuestas fiscales y monetarias a gran escala— fue absorbido por el gobierno en el mismo momento en que fuerzas políticas de izquierda más radicales, es decir, Bernie Sanders en los EEUU y Jeremy Corbyn en Gran Bretaña, sufrieron derrotas decisivas. Se podría decir que el statu quo demostró su capacidad para absorber críticas sistémicas, críticas que no generó por sí solo.
Ding Xiongfei: ¿Por qué cree que la escala del gasto público y la intervención del banco central en 2020 confirmaron las ideas esenciales de doctrinas económicas como la teoría monetaria moderna? ¿Podría explicarlo?
Adam Tooze: Aléjese de la teoría monetaria moderna porque produce mucho humo y no tanto fuego. Lo que la respuesta a la crisis de COVID confirmó fue la lógica básica detrás del keynesianismo monetario y las finanzas funcionales, escuelas que han existido desde la década de 1940. La lección básica es simple. En condiciones extremas que se asemejan a una verdadera crisis, la respuesta más poderosa es una síntesis de política fiscal y monetaria. Se promulgan simultáneamente déficits fiscales y gastos fiscales a gran escala, y se financian mediante la impresión de dinero. La teoría monetaria moderna, con su enfoque en los orígenes del dinero y otros aspectos, no es necesaria para explicar esto. Es simplemente la práctica de las finanzas funcionales que fue desarrollada por todos los principales combatientes en la Segunda Guerra Mundial -tanto los alemanes como el régimen del New Deal en los EEUU- y fue teorizada por keynesianos como Abba Lerner. La clave es que el banco central y el Tesoro colaboren. Cualquier emisión de deuda que cause estrés en el mercado de deuda es absorbida por el banco central en su balance. Así es como Occidente financió la Segunda Guerra Mundial y cómo financiamos la respuesta al COVID. Es un enfoque poderosamente estimulante. China hizo lo mismo en 2008-09 cuando su banco central absorbió una cantidad significativa de deuda gubernamental para impulsar su estímulo. Sí, funciona, y funcionó notablemente bien, generando una de las recuperaciones más rápidas en la historia de Estados Unidos.
Ding Xiongfei: En su reciente podcast, mencionó que las vacunas son una especie de tecnología del statu quo. ¿Cómo ve el papel de las diferentes soluciones tecnológicas para abordar los desafíos globales?
Adam Tooze: Sí, las vacunas son como una caja negra, una solución rápida. Si consideramos las soluciones tecnológicas a nuestros problemas mundiales actuales, hay un amplio espectro. En un extremo, tenemos tecnologías especulativas como la IA, es una fuerza poderosa, pero no sabemos qué hacer. No sabemos realmente cómo afectará al mundo. Muchos creen que será absolutamente integral. Luego está la modernización verde y la transición energética, que a nivel de ingeniería entendemos bastante bien. Adoptar la electricidad verde nos permite seguir con nuestras vidas actuales. El tipo de cambio que se requiere implica cambiar los tipos de automóviles que conducimos, revisar la infraestructura eléctrica y alterar la forma en que generamos energía. Son ajustes importantes, pero se limitan principalmente a sectores específicos como la producción de energía. Y luego están las vacunas. De un momento a otro, pasas de estar en riesgo (constantemente vulnerable) a estar protegido. Todo lo que se necesita es una simple inyección, que te permite reanudar la vida como antes. Las vacunas son mínimamente invasivas, pero profundamente efectivas. Son relativamente baratas en comparación con otras soluciones tecnológicas, cuesta miles de millones de dólares desarrollarlas, no cientos de billones. Sumemos todas ellas y, por solo unos pocos cientos de miles de millones de dólares, podríamos desarrollar un conjunto completo de vacunas para protegernos contra todos los patógenos zoonóticos conocidos. La financiación aún no está ahí, pero la tecnología sí. En muchos sentidos, las vacunas son tecnologías del statu quo: nos protegen sin requerir un cambio fundamental en nuestra forma de vida.
Ding Xiongfei: Cree que se está exagerando la IA, ¿verdad?
Adam Tooze: Sinceramente, no estoy seguro. Creo que todavía está en una etapa muy temprana y estamos en la zona de la “paradoja de Solow”, donde todo el mundo habla de ella (supuestamente está en todas partes), pero en realidad todavía no ha comenzado a hacer o cambiar mucho. Me han hecho esta pregunta tantas veces en varias charlas que terminé creando un diagrama de “policrisis” para la IA. Hay tantas posibilidades que podrían surgir. Lo que más me preocupa es la apuesta masiva que se está haciendo por la IA en el mercado de valores estadounidense en este momento, que se basa esencialmente en el supuesto de un gran salto en la productividad. La otra cara de eso es una enorme conmoción en los mercados laborales rutinarios de cuello blanco, que podría ser devastadora para el empleo y la estabilidad social. Lo que estamos viendo es una enorme apuesta financiera apalancada por la disrupción social. Si las cosas van “bien”, podríamos ver una verdadera revolución social. Si no, los inversores se sentirán decepcionados y podría haber un colapso en los valores del mercado de valores. Al mismo tiempo, si la IA tiene un rendimiento inferior al esperado, se preservará la estabilidad social y la estructura de empleo existente permanecerá intacta. Por lo tanto, es un momento muy ambiguo. Es tentador pensar que el gran entusiasmo por la IA como tecnología transformadora refleja una sensación más amplia de impasse: cuando la gente comienza a buscar una única bala de plata tecnológica para cambiar el mundo, puede indicar que se ha desilusionado con otras formas de transformación. Pero eso es un poco más especulativo. Es concebible que la IA cumpla con lo prometido. En el mercado de valores, especialmente en los EEUU, siempre se busca la próxima gran novedad, la próxima gran narrativa, y ahora mismo, la IA lo es.
Ding Xiongfei: En noviembre habrá elecciones presidenciales en Estados Unidos. Al reflexionar sobre los últimos cuatro años, ¿podría decirnos qué piensa sobre las Bidenomics? Aunque, dado el estado actual de la reputación del presidente, tal vez tengan que inventar un nuevo nombre.
Adam Tooze: Mi relación con las Bidenomics ha sido un tanto incómoda. A menudo me describen como alguien bastante cercano al poder, con una asociación inconsciente con las élites políticas. Pero, en realidad, la situación en la que asociados e incluso algunos amigos están en el poder en Washington me ha resultado profundamente incómoda, de maneras que no anticipé. Para mí, la lógica central de las Bidenomics siempre ha sido una forma de nacionalismo económico progresista, y encuentro esa posición bastante incómoda, especialmente el nacionalismo y su dirección anti-China. También creo que se ha exagerado su impacto. La idea de que el nivel de inversión que han realizado podría cambiar fundamentalmente las actitudes y los patrones de voto de una parte significativa del electorado estadounidense me parece poco realista; claramente no va a suceder. El entusiasmo en torno a las Bidenomics como una fuerza que cambiará el mundo parecía ingenuo o, en algunos casos, cínico. Parecía que a ciertas personas les había conquistado el atractivo del poder: el acceso a la Casa Blanca puede ser muy glamuroso. Tener una llamada de la Casa Blanca, o visitarla, es innegablemente emocionante. Todos lo hemos visto en la televisión y en el cine tantas veces que no podemos evitar reaccionar. Pero creo que ese glamour ha nublado el juicio de la gente.
Para mí, las Bidenomics parecen más un intento vacilante de la élite liberal de proyectar un simulacro de poder global coherente, en lugar de su realidad. En mi boletín escribí sobre las Asociaciones para la Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) como una especie de desmontaje de esto, refiriéndome a ellas como "patos Potemkin": algo que camina como un pato, grazna como un pato pero que puede que en realidad no sea un pato vivo de verdad. Estas políticas sugieren coherencia y atractivo. Se cree que Biden contribuye mucho a la competencia geoeconómica con China, pero en realidad hace poco para impulsar el desarrollo real, ya sea en Sudáfrica o en otros lugares.
Lo mismo ocurre con muchas de las políticas internas de Biden. Están diseñadas para lograr avances graduales y, para ser justos con la administración, hicieron todo lo que pudieron. Les hubiera encantado ir más allá, pero carecían de la mayoría en el Congreso. Así que se conformaron con lo que podían lograr, y luego la maquinaria de propaganda de Biden se puso en marcha. Son muy buenos para vender la narrativa: gente inteligente, mensajes convincentes. A muchos medios de comunicación les encanta la historia. “Posneoliberalismo” es un gran lema. Pero, ¿en términos de cambiar la economía política de los Estados Unidos de alguna manera significativa? No, no lo creo. De hecho, diría que es al revés: la única razón por la que se aprobaron la Ley de Reducción de la Inflación y medidas similares fue porque la economía política de los Estados Unidos ya había cambiado. El lobby de la energía verde se había convertido en una fuerza importante, exigiendo que Estados Unidos también tuviera subsidios. Entonces, la administración respondió con subsidios. Pero la idea de que la administración Biden está transformando radicalmente el juego es, creo, profundamente engañosa. Si comparamos los subsidios estadounidenses con los europeos, muchas estimaciones sugieren que los subsidios europeos son mucho mayores, aunque están menos organizados.
Una vez más: veo a la administración Biden como un esfuerzo un tanto desesperado por poner un brillo de coherencia liberal sobre una situación cada vez más caótica. Una imagen que a veces muestro es la de Biden en la línea de piquetes, apoyando al sindicato United Auto Workers en 2023. El presidente en funciones de los Estados Unidos participando en una huelga: es una configuración bastante extraña y refleja la inusual dinámica política del momento.
Ding Xiongfei: En Shutdown, China es retratada bajo una luz relativamente positiva, pero dada la situación actual, parece haber una atmósfera de bajas expectativas. En sus boletines de los últimos seis meses, ha mencionado temas relacionados con China unas 29 veces. Actualmente está visitando China, reuniéndose con estudiantes, funcionarios, empresarios e intelectuales en Dalian, Beijing y Shanghai. ¿Cuáles son sus impresiones? ¿Podrías expresar tus pensamientos sobre China y explicar por qué es importante para usted?
Adam Tooze: Dada mi edad (me gradué de la universidad en 1989), el mayor arrepentimiento de mi vida personal y profesional es no haber comprendido la importancia de China hasta demasiado tarde. Durante muchos años, mi perspectiva fue estrictamente eurocéntrica, ya que crecí en la Europa de la Guerra Fría. Después de terminar Salarios de destrucción, comencé a darme cuenta, en el transcurso de cinco o seis años, de cuán profunda era mi ignorancia, en particular al no entender la dinámica básica de principios del siglo XXI, que está centrada en China. Con El Diluvio me propuse corregir eso. Yo diría que El Diluvio es uno de los pocos libros que trata esa historia del poder global a principios del siglo XX con un grado de simetría respecto de Asia Oriental y Europa Occidental, profundizando en la política de los caudillos de China durante la Primera Guerra Mundial y el período posterior a 1920.
Desde entonces, he trabajado sistemáticamente para educarme y entender mejor la historia y la dinámica de China, particularmente en términos de crecimiento económico, que China ha dominado a escala global durante años y sigue dominando. Mi nuevo enfoque, el cambio climático, también coloca a China en el centro. Estoy profundamente interesado en la cuestión climática, y parte de ese interés surge de mi deseo de escribir sobre China. Por supuesto, nunca me siento del todo capacitado para escribir un libro exclusivamente sobre China. Apenas estoy aprendiendo a hablar y leer chino. Tampoco soy un “observador profesional de China”. Sin embargo, escribir sobre el clima me permite explorar la centralidad de China en el mundo moderno. Por eso China ocupa un lugar tan destacado en el boletín Chartbook: leo sobre China todos los días.
Lo que he experimentado durante mis visitas a China ha sido una visión limitada, muy sesgada hacia un entorno universitario donde las preocupaciones de los jóvenes que ingresan al mercado laboral están naturalmente en primer plano. Hay una sensación palpable de ansiedad sobre el futuro. Había leído sobre esto, pero no lo había sentido completamente de cerca hasta ahora. Eso me ha causado una fuerte impresión y ha cambiado un poco mi perspectiva. También me han sorprendido los análisis más técnicos que he encontrado, en particular sobre la posibilidad de una recesión de los balances y un colapso fundamental de la confianza en la inversión, impulsados por los problemas de deuda en curso y los problemas no resueltos en el sector inmobiliario. Si bien había estudiado estos temas en abstracto y sobre el papel, verlos desarrollarse ha tenido un impacto mucho mayor en mí de lo que esperaba. Es algo que exploraré más profundamente en el futuro.
Sin embargo, lo que más me fascina es la transición a la energía verde, un cambio tecnológico masivo que se puede ver en los entornos urbanos a través de la proliferación de vehículos de nueva energía. Pero gran parte de esta transición El cambio climático se está produciendo lejos de las zonas costeras orientales, ya que las principales bases de energía solar y eólica están en el oeste. Aquí, en las ciudades, se ven sobre todo las líneas de transmisión, que son impresionantes, pero están muy lejos de la realidad de la gigantesca transición que se está produciendo en otros lugares. Juzgar la revolución de la energía verde sólo desde Shanghái es difícil: hay que ir realmente a la fuente para captar verdaderamente la escala de lo que está sucediendo y ver su impacto total.
Ding Xiongfei: ¿Puede hablarnos más sobre sus próximos libros sobre el cambio climático? Además del papel central de China, ¿de qué tratará el libro?
Adam Tooze: Traza la evolución de la política climática global, desde sus primeras etapas, cuando los científicos identificaron por primera vez el problema. Inicialmente, en la década de 1980, la crisis climática se enmarcaba como un problema causado por las emisiones de Occidente y el bloque soviético, esencialmente un problema del Norte Global que el Norte necesitaba solucionar. En otras palabras, "Nosotros causamos esto, así que debemos resolverlo". Luego pasamos a la política climática de los años 1990 y principios de los 2000, marcada por momentos como el Protocolo de Kioto, donde en un marco al estilo de las Naciones Unidas (como las reuniones de la COP) el Sur Global señaló con el dedo al Norte Global, diciendo: “Ustedes son los responsables, deben solucionar esto”. Así, la narrativa pasó de ser el Norte quien controlaba la cuestión como un problema interno a una confrontación entre el Sur y el Norte.
El giro se produjo en Copenhague en 2009, donde India y China se enfrentaron directamente a Occidente y dijeron: “No hay acuerdo”. Al mismo tiempo, las emisiones de China estaban aumentando a niveles sin precedentes (superando a Estados Unidos en 2006 y alcanzando picos extraordinarios en 2011-2013). Esto fue acompañado por una contaminación masiva y apocalíptica en gran parte de la China urbana. El punto de inflexión llegó con el Acuerdo de París, donde China, ahora responsable de más del 30% de las emisiones globales (más que cualquier país en la historia y el doble que Estados Unidos) comenzó a asumir la responsabilidad del problema climático.
En cierto sentido, esto podría verse como una narrativa triunfante y progresista en la que China es presentada como la heroína, pero desde una perspectiva occidental, esto representa un enorme shock. Para la izquierda climática, para el público al que suelo escribir, la opinión progresista de izquierda en Occidente, todavía estamos estancados en la política climática de los años 1990. Vemos la política climática en términos centrados en Occidente, como una lucha entre progresistas y malos en Occidente, activistas contra criminales del carbono como ExxonMobil. Si lees el periodismo climático de izquierda estadounidense, gran parte de él todavía se centra en exponer la negación climática, el escepticismo climático y las fechorías de Exxon.
Pero si miras a los 20 mayores contaminadores corporativos del mundo hoy, Exxon está en quinto lugar de la lista. ¿Quiénes están en la cima? China Coal, Saudi Aramco, Gazprom, en su mayoría empresas estatales de mercados emergentes, que han impulsado el crecimiento global durante los últimos 20 a 30 años. El punto no es moralista. No se trata de invertir la estrategia de señalar con el dedo y culpar a China. El consumo energético de China es la clave para sacar a cientos de millones de personas de la pobreza. En términos per cápita, hoy es mayor que en Europa, pero muy por detrás del de Estados Unidos. No se trata de una cuestión moralista, sino, en última instancia, de filosofía de la historia. Se trata de quién o qué es el agente histórico del cambio.
Se podría decir que el cambio climático es el primer tema en el que China destrona a Occidente como fuerza histórica decisiva. En Occidente, en los años 1980 y 1990, los progresistas enmarcaron el cambio climático como la prueba definitiva de la racionalidad colectiva. A eso me refería antes cuando describí la crisis climática, irónicamente, como la última esperanza restante de totalización. Ahora debemos aceptar el hecho de que, si esta historia termina bien, Occidente no será el héroe: China, bajo el gobierno del PCCh, será el líder. Eso plantea un problema nuevo y radical para Occidente en la filosofía de la historia. ¿Por qué? Porque la crisis climática es en sí misma un problema nuevo y radical. La carrera por ser la principal potencia geopolítica del mundo (construir portaaviones y misiles nucleares) no plantea un problema nuevo. Es un problema antiguo, y resulta casi tedioso que todavía se discuta en términos tan nacionalistas. Superar a la principal economía es un proceso de cambio colectivo, en el que la acción individual es relativamente poco clara. Se trata más bien del crecimiento de un sistema. Pero el cambio climático, el objetivo de cero emisiones netas para 2050 o 2060, requiere un nivel de acción política que nunca hemos visto antes. Y el agente principal de esta transición tiene que ser el régimen chino. Se trata de un giro histórico mundial para el que Occidente no estaba preparado, especialmente en el ámbito del clima, el dominio elegido por la lucha progresista durante muchos años.
De eso trata el libro: es una historia del cambiante lugar del poder y la racionalidad en la política global. Estoy verdaderamente obsesionado con el ritmo actual del cambio histórico. Y tengo la corazonada de que eso es parte de lo que atrae a la gente de mi trabajo. Creo que parte de mi presencia pública inspira a las personas a realizar su propia investigación, de una manera un tanto análoga. es un ejemplo de la dinámica de QAnon, aunque obviamente no en un sentido conspirativo. QAnon, la teoría de la conspiración en línea trumpista más extrema, alentó a sus seguidores a “hacer su propia investigación”, lo que se convirtió en un poderoso impulsor de la generación de teorías de la conspiración autoactivadas. De manera similar, aunque más como un “QAnon liberal”, las personas que me siguen a menudo se sumergen en las notas a pie de página y exploran los materiales que publico, que no siempre tienen una forma clara y fija.
Si sirvo como modelo a seguir, no es por ofrecer una plantilla sencilla y directa. Es más como presentar un rompecabezas. Es como esa cosa misteriosa que los instructores de yoga te dicen que hagas: “Tomemos todos una respiración profunda y centrémonos en el presente”. ¡Pruébalo! Es increíblemente difícil de hacer. Es increíblemente difícil estar completamente presente para estar realmente in medias res. Cuando Perry Anderson dice que estoy en medio del presente, lo tomo como el mayor cumplido.
En mi crítica del realismo de Mearsheimer, sostengo que su realismo es falso, es una especie de realismo cliché en el que los tipos duros hacen cosas duras. El realismo real es mucho más difícil. Es con lo que lidian los artistas y los poetas: ¿cómo describimos y respondemos a la realidad en toda su rica complejidad? ¿Cuál es la economía política de este hotel en el que estamos sentados? ¿Por qué estos frutos secos que estamos comiendo y no otros? No hay nada simple en nada de esto, y creo que eso es lo que atrae a la gente: la sensación compartida de que el mundo es fascinante y nada simple. Eso no significa que nunca nos decidamos, o que siempre seamos indecisos. O que las grandes fuerzas sociales como el “capitalismo” no estén en juego en la construcción del hotel o en el suministro de frutos secos. Simplemente significa que no deberíamos asumir que nada es simple para empezar. Empecemos con el hecho de que el capitalismo de la construcción de hoteles y el capitalismo de la cadena de suministro de frutos secos son muy diferentes. Ése es el mensaje de mi boletín: es como un álbum de recortes de cosas que me parecen profundas y que a la gente puede resultarle interesante pensar en ellas o con las que pensar. Ser realista en el mundo actual no es una fórmula: es un desafío diario, tal vez una ciencia, una habilidad, sin duda, una disciplina, tal vez incluso una forma de arte.