Grecia: la situación socio-política tras las elecciones europeas conlleva una crisis

Antonis Davanellos

22/06/2024

El resultado de las elecciones europeas en Grecia abre oficialmente un período de dificultad política, en el que el régimen necesitará importantes avances políticos si quiere garantizar su estabilidad, mientras que todos los actores políticos actuales capaces de tomar iniciativas en esta dirección están debilitados. Las urnas validaron el análisis de quienes insistieron en que el gobierno de Kyriakos Mitsotakis no es estable, a pesar del triunfo electoral de Nueva Democracia hace un año, en mayo-junio de 2023 (cuando la ND ganó los votos del 40,56% de los votantes y obtuvo la mayoría absoluta de los escaños parlamentarios, es decir, 158 de 300). En ese momento, el hecho de que el partido de derecha lograra superar con una diferencia de más del 20% al segundo partido, SYRIZA (dirigido por Alexis Tsipras en ese momento: 17,83% de los votos y pérdida de 24 escaños) fue sobre todo un producto de la crisis y el declive de SYRIZA, más que un signo de la capacidad de Mitsotakis para seducir a la mayoría de la población.

El principal acontecimiento político mostrado en estas elecciones europeas del 9 de junio de 2024 fue la tasa de abstención, que fue la más alta (58,6%) del período posterior a la caída de la dictadura militar (1974). Para Grecia, un país con una tradición de intensa politización, el hecho de que solo el 41,4% de los votantes registrados se hayan molestado en votar es un shock. Las tasas de abstención son más altas dentro de la clase trabajadora y aumentan aún más cuando se pasa a las categorías más pobres de la población: desempleados, trabajadores precarios, agricultores pobres, etc. Las tasas de abstención también están relacionadas con la edad. Según las encuestas a pie de urnas, ¡el 51,5% de las personas que fueron a votar tenían más de 55 años!

La explicación es simple y es considerada por todos los estrategas de la clase dominante, incluidos los líderes del partido y la prensa tradicional. La explosión de las desigualdades sociales en los últimos 15 años, más recientemente los altos precios de los alimentos y la energía, el declive de las escuelas y hospitales públicos, la extrema precariedad de los puestos de trabajo, etc., ha alejado a la mayoría de los trabajadores y pobres de la UE y de la política, incluidas las batallas electorales. Incluso en las elecciones parlamentarias nacionales de junio de 2023, donde la cuestión más relevante del poder gubernamental estaba teóricamente en juego, solo el 53,7% de la población acudió a las urnas.

Durante el período electoral y el mismo día de las elecciones, no hubo ninguna actividad que pudiera haber sugerido que la enorme tendencia a la abstención estaba relacionada con el aumento de la radicalización antiparlamentaria. La retirada de la gente común de la política está relacionada con un clima de decepción social y política. Por eso no es solo un problema para el establishment, sino también un momento difícil para todos nosotros en el movimiento de la clase trabajadora y la izquierda.

***

En este contexto general, los resultados específicos del 9 de junio de 2024 obtenidos por cada uno de los principales partidos constituyeron un segundo choque político.

Mitsotakis ya sabía que sería políticamente imposible repetir el resultado del 41% que obtuvo en junio de 2023. Antes de las elecciones europeas, había fijado el baremo del éxito en un nivel superior al 33%. Los institutos de encuestas (no tan independientes) han sugerido que sería fácil para el partido gobernante cruzar este umbral. Al final, Nueva Democracia obtuvo el 28,31% (1.125.602 votos, 7 eurodiputados de un total de 21 para Grecia, pérdida de 1), perdiendo más de un millón de votantes en comparación con el resultado de hace un año.

El fracaso fue tan evidente que los esfuerzos iniciales de los funcionarios del partido para trivializar el resultado no duraron hasta la noche de las elecciones. Mitsotakis rápidamente se vio obligado a conceder que “el 41% ya no existe”. Y desde entonces prometió cambios “radicales” en el gobierno.

Pero estos llamados cambios “radicales” resultaron ser un fracaso, demostrando que cuando un partido se enfrenta a desafíos políticos y sociales, su margen de maniobra es limitado.

Lo único que hizo Nueva Democracia fue sacrificar a dos ministros (Kostas Skrekas, ministro de Desarrollo e Inversiones, y Elefthérios Avgenakis, ministro de Desarrollo Rural y Alimentación) como chivos expiatorios de la persistencia de los altos precios y la frustración de los agricultores, y lanzar la operación política de cortejar a los votantes de extrema derecha. Un militar retirado, miembro de la corriente “derecha dura” del partido (Nikolaos Panayotopoulos), fue nombrado ministro de Migraciones y Asilo el 14 de junio (había sido ministro de Defensa de julio de 2019 a mayo de 2023). Se trata de un anuncio de un tratamiento “guerrero” de migrantes y refugiados [1].

Niki Kerameos, una “cruzada” fanática del neoliberalismo, ha sido nombrada para el Ministerio de Trabajo (en sustitución de Domna Michailidou), donde preparará una nueva reforma de las pensiones. Este último caso es el que, en mi opinión, tiene la mayor importancia política: Mitsotakis no tiene ni la voluntad ni la capacidad de cambiar de orientación política. Insistirá en continuar hasta el final el camino de las “reformas” neoliberales anti-asalariados y anti-sociales. Esto significa que en las futuras elecciones nacionales (normalmente previstas para 2027), incluidos los bajos resultados electorales actuales de Nueva Democracia podrían parecer un objetivo optimista.

Si los resultados actuales se repiten en unas posibles elecciones parlamentarias (anticipadas), se perfilará la incapacidad de formar un gobierno. Los responsables del partido ya están en alerta y han comenzado los debates sobre los cambios necesarios en la dirección del partido (debates que, por el momento, siguen siendo “clandestinos”). Los dos “gurús” de la derecha en Grecia, los ex primeros ministros Kostas Karamanlis [marzo de 2004-octubre de 2009] - que pertenece a la fracción que se adhiere a un supuesto “liberalismo de orientación social” - y Antonis Samaras [junio 2012-enero de 2015] - que pertenece a la corriente nacionalista dura y soberanista - siguen “silenciosos” en cuanto a sus opiniones sobre Mitsotakis. Este “silencio” se vuelve cada vez más amenazante y despectivo. Según la prensa de derecha, la cristalización de los cambios políticos en curso en Europa y el resultado de las elecciones en Estados Unidos probablemente servirán como desencadenantes de nuevos desarrollos políticos en las filas de la derecha griega. Hasta ahora, existía un terreno común entre la corriente tradicionalista-nacionalista y la tendencia neoliberal “extremo-centrista”, pero la brecha que los separa se está ampliando.

***

Pero las urnas también han reservado sorpresas desagradables a los dos partidos que afirman representar la alternativa en términos de poder gubernamental, SYRIZA y PASOK.

En SYRIZA, la nueva dirección de Stefanos Kaselakis había puesto el listón del éxito en el 17,83%, el porcentaje ganado por el partido en las elecciones nacionales de junio de 2023. Era un objetivo bastante modesto, ya que este resultado había significado un colapso que condujo a la renuncia forzada de Alexis Tsipras, así como a la crisis y la división de SYRIZA que siguió. Y sin embargo, SYRIZA finalmente obtuvo solo el 14,9% (4 elegidos, pérdida de 2), perdiendo un tercio de los votos que había ganado hace un año. Stefanos Kaselakis intenta aferrarse a su posición, presentando como una “victoria” el hecho de que SYRIZA... siguió siendo el segundo partido, aunque la diferencia con el PASOK [que obtuvo el 12,79% de los votos, con 3 electos, ganancia de 1] se redujo aún más a un margen de 2 puntos. Pero este porcentaje del 14,9% significa para SYRIZA el fin de las “elucubraciones” sobre las perspectivas de reclamar, solo, el poder gubernamental.

Todos los “barones” del partido, que antes se identificaba con la izquierda radical, ahora apuestan por una recomposición del centro-izquierda, un esfuerzo conjunto con el PASOK para co-construir el campo “progresista”, que ahora se considera una condición previa necesaria para que puedan sacar del poder gubernamental a Mitsotakis. El futuro político bastante incierto de Stefanos Kaselakis se determinará durante este proceso de recomposición, que ya está dando sus primeros pasos tras la reactivación política de Alexis Tsipras, que no oculta su intención de reclamar un nuevo papel de liderazgo en este proyecto.

El PASOK registró las pérdidas más bajas. Como perdió “solo” 100.000 votos [509.399 votos el 9 de junio de 2024] en comparación con el 23 de junio [617.487 votos], en el contexto actual de altas tasas de abstención, aumentó su cuota de votos al 12,79%. El PASOK se aproxima a SYRIZA (una diferencia de 85.000 votos), y ya se ha consolidado como el segundo partido en 20 prefecturas. Pero los veteranos más experimentados de las batallas electorales dentro del PASOK, ese “viejo zorro” de la política griega, son conscientes de que no es un resultado político satisfactorio. Porque se obtuvo cuando Nueva Democracia sufrió pérdidas masivas y retrocedió en sectores disputados del electorado, y cuando SYRIZA está dirigida por un liderazgo episódico. Así, es el PASOK el primer partido cuya dirección ya se enfrenta a un desafío abierto. Para aferrarse a su puesto, Nikos Androulakis [mandato iniciado en diciembre de 2021] tendrá que pasar la prueba de unas primarias anticipadas a la dirección del partido [la prensa de derecha menciona actualmente los conflictos internos del PASOK relacionados con este asunto]. Al igual que en SYRIZA, también en el PASOK, los que se consideran más cualificados para la dirección del partido son los que mejor pueden prometer un papel de liderazgo en el proceso de formación del vasto campo “progresista”.

***

Al otro lado del espectro político, de acuerdo con la tendencia europea, la extrema derecha se ha fortalecido especialmente. Breve resumen: el partido “Solución griega” (Elliniki Lysi), dirigido por el ultra-nacionalista Kyriakos Velopoulos (9,3%, 2 electos), el partido ultra-conservador griego-ortodoxo “Victoria” (Dimokratikó Patriotikó, Kinima “Niki”), 4,3%, 1 electo), la lista racista-sexista “conectada” y “moderna” “Voz de la razón” (Foniis Logik, 3,04%, 1 elegido) y los “Patriotas” (Prodromos Emfietzoglou, 1,41%), la formación del oligarca Prodromos Emfietzoglou donde los neo-nazis han encontrado un refugio electoral. En total, alcanzan casi el 20%. No hay que subestimar la amenaza que representa la extrema derecha, pero hay que hacer dos comentarios.

1° Si se tiene en cuenta la tasa de abstención, este porcentaje electoral se traduciría en un apoyo de alrededor del 8% a la extrema derecha en la sociedad griega. Es el tamaño de una corriente que siempre ha existido en Grecia, ya sea en forma de monárquicos y nostálgicos de la junta militar en las décadas de 1970 y 1980, o como Amanecer Dorado y votantes de LAOS (Reagrupamiento Popular Ortodoxo) a principios del siglo XXI.

2 ° Los actuales líderes de los partidos de extrema derecha son figuras ridículas y no pueden compararse ni con la firme dirección neonazi de Amanecer Dorado, ni con el experimentado político y demagogo Georgios Karatzaferis que dirigió LAOS [hasta 2019].

La verdadera amenaza en Grecia, al menos por ahora, es la difusión de ideas racistas-nacionalistas-sexistas, que proporcionan un terreno fértil para el crecimiento de una corriente política realmente peligrosa y amenazante, como la que Amanecer Dorado ha constituido en un pasado reciente. Por eso, la lucha sistemática y permanente contra las ideas y políticas de extrema derecha sigue siendo una tarea central en Grecia, atacando el racismo y el nacionalismo institucionales dirigidos por el aparato estatal.

***

Otra diferencia con muchos estados miembros de la UE es la resiliencia de la izquierda política organizada en Grecia. El Partido Comunista (KKE) mantuvo su nivel de apoyo (367.800 votos) y, en un contexto de fuerte abstención, esto se tradujo en un porcentaje aumentado del 9,25% (2 electos). En junio de 2023, había obtenido 401.200 votos y el 7,69%. La existencia de una fuerza organizada en torno al Partido Comunista no es la mismo en todas las coyunturas y en todas las épocas.

En las décadas de 1970 y 1980, esta fuerza sirvió como factor “estabilizador” durante la “transición” hacia una democracia parlamentaria (burguesa). Durante las luchas masivas de 2010-2015, el KKE funcionó como un obstáculo para la necesidad de iniciativas políticas y sociales unitarias y masivas para luchar contra el asalto frontal de la clase dirigente y la Troika. Hoy, sin embargo, sirve como un recordatorio amenazante del potencial de las luchas obreras y una barrera a ciertos apetitos represivos del gobierno (por ejemplo, la criminalización del apoyo público a Palestina).

Más allá del Partido Comunista, existe una gama de fuerzas “radicales” con diversos niveles de limitaciones políticas.

La alianza en torno a MERA25, pagando el precio de las ambigüedades del discurso público de Yanis Varoufakis, no alcanzó el umbral de elección de un eurodiputado, al tiempo que obtuvo el número, no despreciable, de 100.000 votos (2,54%).

El partido de Zoe Konstantopoulou, “Navegando hacia la Libertad” (Plefsi Eleftherias), siempre afirmó que no representaba “ni a la izquierda ni a la derecha”. Al ser muy “vocal” en el Parlamento, en torno a cuestiones como las responsabilidades gubernamentales en el crimen estatal de Tempé [“accidente” de ferrocarril], feminicidios, corrupción, etc., logró llevar a su partido por encima del umbral, obteniendo 135.000 votos y 3,4%  (1 elegido).

El partido “Nueva Izquierda” (Néa Aristera), resultante de la escisión de SYRIZA tras la elección de Kaselakis, fracasó electoralmente, obteniendo el 2,45% y 97.000 votos. Su negativa a reflexionar de forma autocrítica sobre la posición que tomaron en 2015 y su insistencia en defender las decisiones del gobierno de Tsipras solo podían conducir a efectos desmovilizadores.

ANTARSYA, el “frente” de algunos grupos de la izquierda anticapitalista, que reúne una capa vital de militantes en sus filas, se ha mantenido en el estrecho margen del simple registro de su presencia. Después de obtener un 0,52% y 20.000 votos, no pueden conformarse con su táctica electoral.

Somos plenamente conscientes de que la suma total de estas fuerzas no existe como un conjunto unificado. Sus ideas, políticas y tácticas presentan importantes diferencias que las dividen. Pero las personas que han optado por una de estas opciones electorales comparten un punto de partida: a saber, la voluntad de resistir las políticas dominantes, desde el punto de vista de los intereses de los asalariados y de una perspectiva de emancipación social.

Estas personas pueden servir como “fermento” importante para el surgimiento de luchas, en las que deberán surgir orientaciones y tácticas hacia todas las masas trabajadoras. Y, por lo tanto, que se estructuren con una dimensión unitaria y radical. Sabiendo que el desarrollo de estas luchas en el próximo período determinará las características de los desarrollos políticos prefigurados por las elecciones europeas de 2024. (Atenas, 17 de junio de 2024).

Nota:

[1] Lucile Smith y Ben Steele, de la BBC TV Current Affairs, publicaron el 17 de junio un reportaje documental sobre cómo el gobierno griego “se deshace de los posibles solicitantes de asilo arriesgando sus vidas”, para retomar la fórmula de Andrés Allemand Smaller en los diarios suizos La Tribune de Genève 24 horas (17 de junio). La BBC presenta su documental de la siguiente manera: “Los testigos afirman que la Guardia Costera griega causó la muerte de decenas de migrantes en el Mediterráneo durante un período de tres años, nueve de los cuales fueron arrojados deliberadamente al agua. Estas nueve personas forman parte de un grupo de más de 40 personas que habrían muerto después de ser obligadas a abandonar las aguas territoriales griegas o devueltas al mar después de llegar a las islas griegas, según un análisis de la BBC. La Guardia Costera griega nos dijo que rechazaban firmemente todas las acusaciones de actividades ilegales.

Enseñamos a un ex oficial superior de la Guardia Costera griega imágenes que mostraban a 12 personas embarcadas en un barco de la Guardia Costera griega y luego abandonadas en una bote. Cuando se levantó de su silla, su micrófono todavía encendido, dijo que era “obviamente ilegal” y que era un “crimen internacional”.

El gobierno griego ha sido acusado durante mucho tiempo de realizar retornos forzados, es decir, de devolver a las personas a Turquía, desde donde cruzaron, lo cual es ilegal según el derecho internacional.

Pero esta es la primera vez que la BBC calcula el número de incidentes en los que se alega que las acciones de la Guardia Costera griega han provocado muertes. Los 15 incidentes que analisamos, fechados en mayo de 2020-23, causaron 43 muertes. Las fuentes iniciales fueron principalmente los medios de comunicación locales, las ONG y la Guardia Costera turca.

Es extremadamente difícil verificar tales historias: los testigos a menudo desaparecen o tienen demasiado miedo. Pero en cuatro de estos casos, hemos podido corroborar las historias hablando con testigos oculares.

Nuestra investigación, que aparece en un nuevo documental de la BBC titulado “Dead Calm: Killing in the Med?”, nos permitió descubrir un sistema bien definido. (Red.)

Periodista, es miembro de la organización de la izquierda alternativa griega DEA y director de su publicación Ergatiki Aristera.
Fuente:
http://alencontre.org/europe/grece/grece-la-configuration-socio-politique-a-lissue-des-elections-europeennes-est-grosse-dune-crise-politique.html
Traducción:
Enrique García

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).