Marco d'Eramo
28/01/2022
"Una nación que es boicoteada es una nación que está a punto de rendirse. Aplique este remedio económico, pacífico, silencioso, mortal y no habrá necesidad de la fuerza. Es un remedio terrible. No cuesta una vida fuera de la nación boicoteada, pero genera una presión sobre la nación que, a mi juicio, ninguna nación moderna podría resistir".
Nunca se ha expresado mejor la crueldad, la fría violencia de las sanciones económicas que en estas palabras, pronunciadas por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en el Coliseo de Indianápolis el 4 de septiembre de 1919. La sanción es un 'remedio mortal'; 'no cuesta una vida fuera de la nación boicoteada', sólo mata allá .
Las palabras de Wilson nos recuerdan que, a pesar de un puñado de ilustres precedentes a los que volveremos en breve, las sanciones se convirtieron en una práctica habitual solo durante el siglo XX y, posteriormente, dominaron las dos primeras décadas del XXI. La Sociedad de las Naciones, nacida del Tratado de Versalles, estipuló en el artículo 16 de su Pacto la posibilidad de imponer sanciones a los estados que hubieran infringido sus reglas, ordenando a los estados miembros a 'someterlos a la ruptura de todas las relaciones comerciales o financieras, la prohibición de toda relación entre sus nacionales y los nacionales del Estado infractor del pacto, y la prohibición de toda relación financiera, comercial o personal entre los nacionales del Estado infractor del pacto y los nacionales de cualquier otro Estado, ya sea miembro de la Liga o no".
Las primeras sanciones que aprobó fueron contra Italia en 1935, cuando el régimen fascista invadió Etiopía (antes de abandonar la Sociedad de Naciones en 1937). También se aplicaron sanciones a Japón en 1940-41. La OFAC, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de EE.UU, se creó en 1950. La Crisis de Suez de 1956, cuando Francia, Gran Bretaña e Israel intentaron bloquear la nacionalización del canal por parte de Nasser, se resolvió cuando Estados Unidos prohibió a Gran Bretaña usar su Reservas del FMI para defender la Libra. El embargo cubano de 1962 es el ejemplo clásico de cómo Estados Unidos utilizó sanciones contra el bloque soviético durante la Guerra Fría. Pero el uso y abuso de las sanciones se disparó tras la caída del Muro de Berlín (el primero en sentir su efecto fue Saddam Hussein).
Wilson también nos recuerda que las sanciones son actos de guerra, económicos, sin duda, pero guerra al fin y al cabo. El crecimiento de las sanciones y de los estados sancionados significa necesariamente la proliferación de la guerra. En las últimas décadas, la táctica se ha aplicado cada vez con mayor frecuencia, contra cada vez más naciones, por un número creciente de potencias, apoderados y sub-representantes (China contra Lituania; la Unión Europea contra Bielorrusia; Francia contra Malí; Arabia Saudí contra Siria y Qatar) . Naturalmente, el poder sancionador por excelencia sigue siendo Estados Unidos. Según un informe del Tesoro estadounidense, en el período de 2000 a 2021 las sanciones emitidas por Estados Unidos aumentaron un 933%: de 912 en 2000 a 9.421 en 2021.

Paralelamente a su crecimiento cuantitativo, las sanciones se han vuelto más sofisticadas. Se han diversificado hasta el punto de que ahora representan una panoplia de armas distintas. Antes de imponer una sanción a nivel nacional, puede apuntar a una sola persona, un avión específico, incluso un barco en particular. En la actualidad, la OFAC administra y hace cumplir 37 'programas de sanciones' diferentes dirigidos contra 12.000 entidades diferentes o personas designadas. Visitar el sitio web dedicado a estos programas es como entrar en un laberinto kafkiano en el que uno corre el riesgo de perderse. Seleccionando al azar entre los individuos agregados a la lista SDN (Specially Designated Nationals) en diciembre pasado, encontramos, por ejemplo, al Sr.
FRAGOSO DO NASCIMENTO, Leopoldino (alias 'DINO'), Luanda, Angola; fecha de nacimiento 5 de junio de 1963; POB Luanda, Angola; nacionalidad Angola; Género masculino; Pasaporte N1999980 (Angola) vence el 8 de abril de 2036 (individual) [GLOMAG].
Este señor, conocido como 'General Dino', fue jefe de comunicaciones del caudillo angoleño José Eduardo do Santos entre 2017 y 2019. Pero Dino también se desempeña como presidente del directorio del grupo Cochan, por lo que es sancionado a través de las empresas' Cochan Angola, Grupo Cochan, Cohan SA, Grupo Geni, Geni Novas Tecnologias, Geni Novas Tecnologias SA, Geni SA, Geni Sarl'. Si luego echa un vistazo a la lista alfabética, encontrará en 'A': AFAGIR, la Fuerza Aeroespacial de los Pasdaran; AFAQ, una empresa con sede en Dubái; un ciudadano ruso (Sergei Afanasyev) y su esposa, Yulia Andreevna, y así sucesivamente.
Una tabla publicada por The Economist aclara aún más la variedad de estos objetivos estadounidenses. En Venezuela, por ejemplo, EEUU tiene sanciones vigentes contra 56 aviones, 47 barcos, 141 personas físicas y 89 entidades jurídicas (incluidos bancos, empresas, etc.). En Corea del Norte, ni siquiera la Academia de Ciencias se salva.

Después de la Guerra Fría, cuando el imperio de EEUU pasó a ser mediatizado por la globalización, estas medidas abundaron y las sanciones financieras se volvieron mucho más efectivas que las comerciales.
Históricamente, las sanciones comerciales han sido escasamente efectivas. Uno de los primeros ejemplos registrados es el bloqueo comercial impuesto por la Atenas de Pericles contra la ciudad de Megara en el año 432 que, según Tucídides, provocó el estallido de la Guerra del Peloponeso. Esta es una idea que Aristófanes parece compartir en sus Acharnians, en los que los eventos que llevaron al embargo se describen de una manera que parodia la guerra de Troya, presentando una serie de secuestros como represalia de prostitutas atenienses y megarinas:
"Entonces Pericles, inflamado de ira en su altura olímpica, soltó el relámpago, hizo retumbar el trueno, trastornó a Grecia y promulgó un edicto, que decía como la canción: "Que los megarenses sean desterrados de nuestra tierra y de nuestros mercados y del mar y del continente. Mientras tanto los megarenses, que comenzaban a morir de hambre, rogaron a los lacedemonios que hiciesen abolir el edicto, del que eran causa aquellas rameras; varias veces rechazamos su demanda; y desde entonces hubo un espantoso ruido de armas por todas partes".
Aristófanes señala cómo los megarenses "comenzaban a morir de hambre", un destino que compartirían con una larga sucesión de pueblos sancionados.
Veintidós siglos separan esta instancia de dos bloqueos comerciales igualmente sonados que, cuando se aplicaron, desencadenaron un efecto boomerang. El primero fue el Sistema Continental, la prohibición de acceso de los barcos británicos a los puertos europeos decretada por Napoleón en 1806. Como sabemos, esta medida fracasó y resultó en un bloqueo británico contra el comercio europeo. Al año siguiente, Thomas Jefferson hizo aprobar una Ley de Embargo para castigar a Gran Bretaña y Francia por acosar a los barcos estadounidenses. La medida resultó desastrosa, porque en ese momento EEUU necesitaba más los mercados europeos que los europeos dependían del comercio estadounidense.
También podemos recordar que el embargo sobre el petróleo y otras materias primas que afectó a Japón durante la Segunda Guerra Mundial precipitó el ataque a Pearl Harbor en 1941. El bloqueo de la OPEP de 1973 por parte de los estados productores de petróleo tampoco ayudó mucho a la causa palestina durante la Guerra de Yom Kipur. La cuestión de si las sanciones internacionales fueron o no decisivas en la caída del régimen del apartheid en Sudáfrica también ha sido objeto de muchos debates inconclusos (vale la pena señalar que el fin del apartheid siguió de cerca al colapso soviético).
Tras su anexión de Crimea en 2014, las sanciones comerciales, que Putin contrarrestó con su propio embargo sobre las importaciones de alimentos de Europa, le costaron a Rusia unos pocos puntos porcentuales del PIB, pero también resultaron beneficiosas en cierto sentido: las sanciones obligaron a Rusia a reemplazar los frutos de sus exportaciones de materias primas (petróleo crudo, gas natural, madera, minerales) con manufacturas nacionales, empujándola a industrializarse y adquirir una mayor autosuficiencia, tanto que en enero de 2020 el Financial Times podía publicar el titular : 'Rusia : la adaptación a las sanciones deja a la economía en buena salud. Los analistas dicen que Moscú ahora tiene más que temer de la eliminación de las restricciones que de otras adicionales'.
Las medidas más recientes incluyen los aranceles sobre productos chinos impuestos por Trump en 2018, aunque como señala Daniel Drezner en un artículo reciente en Foreign Affairs ,
"en todo caso, las sanciones resultaron contraproducentes y perjudicaron a los sectores agrícola y de alta tecnología de Estados Unidos. Según Moody's Investors Service, solo el ocho por ciento de los costos adicionales de las tarifas fueron asumidos por China; El 93 por ciento fue pagado por importadores de EEUU y finalmente pasó a los consumidores en forma de precios más altos".
Pero esto no ha disuadido a los discípulos de sancionar. China, por ejemplo, ha impuesto varias sanciones a Australia, Corea del Sur, Japón, Lituania e incluso a la NBA. Rusia ha apuntado a varias ex repúblicas soviéticas. Incluso Arabia Saudí ha probado suerte.
Las sanciones financieras, sin embargo, han demostrado ser mucho más eficientes. Gracias en parte al dólar, Estados Unidos puede, con un simple gesto, desterrar a un país entero (o a una empresa, banco, industria) del circuito financiero global: simplemente con prohibir el uso del código SWIFT podría ser suficiente. Me di cuenta de eso el día que mi esposa y yo decidimos enviar flores a una amiga iraní por su cumpleaños: fue imposible, porque las florerías en Teherán no pueden recibir transferencias con tarjetas de crédito. Ahí lo tienes: aislar a un país de la red de las finanzas globales significa que ni siquiera puedes enviarle flores a un amigo.
Este tipo de sanción tiene otra ventaja: mientras que las sanciones comerciales pueden eludirse y hacer que prosperen los mercados negros, también se aplican medidas financieras a los socios extranjeros del objetivo, en lo que se conoce como 'sanciones secundarias'. Cualquiera que tenga vínculos financieros con un estado sancionado es señalado a su vez y, por lo tanto, excluido de los mercados financieros. Los socios financieros de una entidad sancionada se convierten ellos mismos en ejecutores. Este mecanismo también funciona con las sanciones comerciales, pero es menos efectivo ya que las lagunas son más fáciles de explotar.
"En 2014", señala The Economist , "BNP-Paribas, un banco francés, se declaró culpable de procesar miles de transacciones que involucraban a países incluidos en la lista negra de Estados Unidos, pagó una multa de 8.900 millones de dólares y se vio obligado a suspender sus operaciones de compensación de dólares en Nueva York por un año". De hecho, los bancos son reacios a mantener vínculos con personas de países sancionados incluso en ausencia de directivas específicas, debido a la dificultad que enfrentarían para rescindir contratos en caso de futuras sanciones.
Sin embargo, incluso en este caso, las sanciones presentan ciertos inconvenientes. La primera es que socava el dominio del dólar y empuja a otros países (incluidos los aliados europeos) a buscar una alternativa al sistema SWIFT. Después de todo, el auge de las criptomonedas se debe en parte al intento de escapar del yugo del dólar.
Pero lo que es aún más perjudicial de que las sanciones se conviertan en el principal, si no el único, instrumento de presión en las relaciones internacionales es que son extremadamente difíciles de derogar. "Los presidentes siempre están ansiosos por imponer sanciones, pero desconfían de eliminarlas", escribe Drezner,
"porque expone a los líderes a la acusación de ser débiles en política exterior. Esto dificulta que Estados Unidos se comprometa de manera creíble a poner fin a las sanciones. Cuando Biden consideró levantar algunas sanciones a Irán, por ejemplo, los legisladores republicanos lo criticaron como un apaciguador ingenuo. Además, muchas sanciones de EEUU, como las decretadas contra Cuba y Rusia, son obligatorias por ley, lo que significa que solo el Congreso puede revocarlas de forma permanente. Y dada la polarización y el obstruccionismo que ahora definen a Capitol Hill, es poco probable que un número suficiente de legisladores apoye cualquier iniciativa presidencial para fortalecer los lazos con un viejo adversario. Incluso cuando se pueden superar los problemas políticos, la maraña legal de sanciones puede ser difícil de navegar".
Si un estado sabe que incluso la sumisión absoluta a los dictados estadounidenses es poco probable que levante su régimen de sanciones, entonces seguramente cederá a regañadientes. ¿De qué sirve cumplir con las exigencias si no hay recompensa?
Es más, puede que sea cierto que EEUU es el imperio más poderoso -y más global- de la historia, pero si sigue imponiendo sanciones sin revocarlas terminará antagonizando a todo el planeta. La historia revela dos tipos de sanciones, que difieren según su objetivo. El primer tipo tiene como objetivo contener : se ponen en marcha medidas económicas para impedir el crecimiento de un país o alianza, como ocurrió con el embargo contra los signatarios del Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría. En este caso, el país sancionado no espera concesiones. El cumplimiento es el objetivo del segundo: obligar a un estado a hacer –o no hacer– algo específico; por ejemplo, el intento de impedir que Irán enriquezca uranio. Pero en el último caso, EEUU necesita tener una perspectiva creíble de retirar sus sanciones, y basar esto en la satisfacción de condiciones claras y bien definidas, en lugar de usarlo como palanca para aumentar las exigencias. El problema con las sanciones que EEUU ha impuesto en las últimas décadas es que, en última instancia, requieren un cambio de régimen, que los regímenes afectados claramente refutan, prefiriendo en cambio transferir la carga de las sanciones a su propio pueblo, como ha ocurrido innumerables veces desde Cuba a Irán, Rusia a Siria, Libia, Myanmar, Venezuela, etc.
Hoy en día, la política exterior de Estados Unidos es todo palo y nada zanahoria. Es curioso escuchar las cadenas de televisión occidentales (BBC, CNN, FRANCE 24) advirtiendo a África de la 'generosidad china', poniendo en guardia a los beneficiarios de nuevos proyectos de infraestructura (metros, represas, ferrocarriles) para que no se conviertan en prisioneros de la deuda china, como si los africanos durante décadas, no hubieran estado encadenado al crédito occidental; la única diferencia es que después del final formal del colonialismo, Occidente apenas volvió a construir nada en África. Durante los últimos 30 años, desde que empezó a considerarse dueño del mundo, Estados Unidos sólo ha mostrado su lado amenazador e irascible; como la versión terrenal de Yahvé, ese 'dios celoso' que mira las propuestas de Beijing para la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un marido registra las sonrisas que su mujer dedica a un pretendiente rival.
No es que Washington no se dé cuenta de los riesgos implícitos de este giro unidimensional en la política exterior estadounidense. Los estadounidenses saben muy bien que, en lugar de reforzarlo, demasiadas sanciones debilitan el imperio. Han debatido esto desde hace tiempo, como lo demuestra el artículo en Foreign Affairs y varios otros en la prensa internacional. El problema es que las sanciones son a menudo de una eficacia letal, literalmente, pero también son fáciles, tanto prácticamente (su exigibilidad) como políticamente (son impresionantes y es relativamente sencillo que el Congreso las apruebe). La cuestión es que prácticamente se han convertido en un tic de la diplomacia global, un reflejo automático ante todas y cada una de las contrariedades: 9.421 sanciones en un solo año significan alrededor de 26 sanciones por día, más de una por hora. Dentro de poco estaremos diciendo que la guerra es la continuación de las sanciones por otros medios.
Lo divertido es que esta creciente red de sanciones socava el tejido mismo de la globalización, precisamente porque coloca obstáculos insuperables en el camino de la libre circulación de mercancías y, sobre todo, de capital. Casi podríamos decir que a este ritmo, EEUU acabará sancionándose a sí mismo.