Un testigo del siglo: Mario Bunge publica sus memorias. Entrevista

Mario Bunge

05/04/2015

Es uno de los mayores pensadores que ha dado la Argentina. A sus 95 años no ha perdido la lucidez ni su capacidad para hacer temblar al mundo intelectual con sus polémicas miradas. Aquí afirma que los psicoanalistas buscan dinero antes que la curación de los pacientes y embiste contra las vacas sagradas de la filosofía del siglo XX. También cuestiona a grandes nombres de la ciencia, que conoce muy bien. “Stephen Hawking y John Wheeler (quien acuñó el término “agujero negro”) fueron físicos competentes y al mismo tiempo grandes macaneadores”, dispara. El peronismo y el destino de su última variante también entran dentro de su análisis.

La intensa vida intelectual, política, académica y personal de Mario Bunge, se expone en su reciente libro Memorias – Entre dos mundos, (Gedisa-Eudeba). 14 capítulos más un apéndice escrito por su esposa Marta -Mi vida con Mario-, totalizan 400 páginas. Repasa en ellas su fecunda y prolongada actividad filosófico-científica en puntos centrales de su pensamiento como la actual ontología de las ciencias, el lugar de la causalidad, el monismo materialista, la filosofía de la biología, la filosofía social, por ejemplo. Sus definiciones doctrinales y su intensa crítica al psicoanálisis, al positivismo, al dualismo mente-cuerpo, al existencialismo, a la dialéctica marxista pero no a su crítica del capitalismo son otros temas que señorean en el volumen. A sus 95 años, el reconocido filósofo atestigua su condición de habitante de dos mundos en la descripción de sus viajes, trabajos y contactos con personalidades como Houssay, Leloir, Arturo Frondizi, Popper, Quine, Carnap, entre muchísimos otros.

- Usted sostiene, como un encomiable propósito que orientó su tarea intelectual, “estudiar problemas, no autores”. ¿A qué atribuye que en los estudios humanísticos se haya afianzado justamente lo contrario, repetir autores como si sus textos fuesen sagrados?

- En las ciencias se investiga problemas, no autores, porque se procura conocer el universo, no opiniones más o menos acertadas. Además, es más fácil seguir a una columna que encabezarla.

- Ya que sus dos pasiones –ciencia y filosofía- nacieron y crecieron juntas en Ud., ¿cree hoy que hay algún modo de demarcar ambos dominios como diferentes, o por el contrario que sólo hay un conocimiento, el de la ciencia?

- No, porque la filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. Por ejemplo, el ontólogo pregunta qué es el espacio físico, no cómo es el espacio vecino al Sol; el gnoseólogo busca una teoría general de la verdad, no las verdades particulares de la parasitología o de la antropología; y el axiólogo se pregunta por el bien en general, no por los bienes económicos o epidemiológicos. Además, la investigación filosófica, como la matemática, es puramente conceptual, aunque se ha empezado a hablar (no a hacer) de filosofía experimental.

- En su último libro Ud. recuerda que fue echado del partido comunista en 1947. ¿Sigue aun creyendo que Cuba es una joya en América, pero una joya en bruto porque le falta algo más de libertad?

- Cuba es una joya porque ha eliminado a la mafia y ha socializado la sanidad y la educación. Pero no es una sociedad socialista porque la propiedad ha sido estatizada, en lugar de ser socializada, y porque el poder político está en manos del gobierno, no del pueblo. Se convertirá en socialista en la medida en que se organicen cooperativas y en que los cargos políticos se llenen por concurso, no por mandato de un puñado de dictadores.

- Si se pregunta a especialistas en filosofía quién fue el más grande filósofo del siglo XX, las respuestas oscilarán entre escoger a Heidegger o preferir a Wittgenstein. Y lo cierto es que ambos desprestigian al pensamiento filosófico desde un lenguaje confuso. ¿Qué piensa Ud. que los ha conducido a tal éxito?

- Heidegger tuvo éxito porque tuvo el descaro de hacer pasar el disparate por filosofía profunda. Y Wittgenstein tuvo éxito porque no abordó ningún problema filosófico. Ninguno de los dos contribuyó a saber en qué nos distinguimos de los demás animales, que es pensar, o en qué consiste la justicia. Ambos fueron escapistas y ninguno de ellos exigió conocer algo, ni siquiera historia de la filosofía. Wittgenstein pasó por la puerta ancha del jardín de infantes, y Heidegger ni siquiera vio la puerta.

- Ud. ha distinguido cuidadosamente entre la ley como pauta objetiva, invariable, y el fenómeno sometido a ella, transitorio, cambiante. Y su ficcionismo moderado sobre la naturaleza de los entes matemáticos defiende que los objetos matemáticos son ficciones, “pero sometidas a leyes inexorables”. En ambos casos defiende un dualismo (hecho-ley) ¿Por qué, entonces, su resistencia al dualismo mente-cuerpo? ¿Es por fidelidad al monismo materialista que Ud. reduce lo mental en lo neuronal?

- Yo he adoptado y desarrollado el monismo psiconeural porque es el principio filosófico que anima a la neurociencia cognitiva, la rama más avanzada de la psicología. Dicho monismo es ontológico -“Todo lo mental es cerebral”- pero no metodológico, ya que reconoce que hay muchas maneras de entender lo mental: estudiando mecanismos neuronales, conductas, expresiones verbales, declaraciones de pacientes, etc.

- Su rechazo de la teoría psicoanalítica cubre también los resultados de la terapia psicoanalítica. ¿Hay estudios serios que muestren ese fracaso terapéutico?

- La filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. El psicoanálisis sólo se practica en Buenos Aires, París y Barcelona. No se lo enseña en ninguna universidad de punta, porque, al igual que la homeopatía, no investiga. Transcurridos 114 años, los psicoanalistas no han hecho ni un solo experimento. No les interesa poner a prueba lo que afirman: constituyen una iglesia. Tampoco llevan la cuenta de las curaciones de depresiones, esquizofrenias, ni adicciones. Buscan guita, no curación ni comprensión.

- Su materialismo difiere del dialéctico marxista con fuertes razones. ¿No estima que las transformaciones nacidas de la ciencia y de la tecnología merecen más justamente el nombre de revolucionarias que las cumplidas por Lenin, Stalin o Mao? En otras palabras, ¿no fueron más significativos para las transformaciones sociales gente como Faraday, Edison o Fleming?

- Efectivamente. Peor aún: los materialistas dialécticos condenaron inicialmente todas las revoluciones científicas posteriores al materialismo histórico, desde la lógica matemática y las dos relatividades, la cuántica, la teoría sintética de la evolución y la psicología biológica. Pero hubo buenos historiadores marxistas, porque han subrayado la importancia del aspecto económico de todo lo social.

- Hablando de su ontología materialista, la lectura usual del experimento ideado por (John Archibald) Wheeler -“elección retardada”-, sostiene, Hawking entre otros, que un fotón que ha pasado por una de dos ranuras y ha sido interceptado, “regresa al pasado”, modifica su comportamiento ya cumplido y toma un camino alternativo. ¿Encaja esa versión del experimento en su ontología cuántica?

- Wheeler, con quien conversé muchas veces, fue un físico competente y al mismo tiempo un gran macaneador. Lo mismo se aplica a Hawking. No los citemos como autoridades en todo: celebremos sus aciertos pero critiquemos sus errores, que no habrían cometido si se hubiesen atenido al realismo y al materialismo filosóficos. Es imposible regresar al pasado porque ya no existe, y es imposible que un trozo de materia sea un montón de bits, porque la unidad de información carece de propiedades físicas y sólo tiene sentido con referencia a un sistema informático.

- Entre el peronismo original que Ud. conoció en el poder y el actual peronismo gobernante, ¿ve diferencias sustantivas?

- Ante todo, no estoy informado sobre el peronismo posterior a mi trasplante de país en 1962. Aún así, de lejos, creo que ha habido tanto cambios -democracia política, respeto por los derechos humanos, desaparición de las Fuerzas Armadas como fuerza política y apoyo a la investigación científica- como permanencias -caudillismo, intento de amordazamiento de la prensa, e improvisación. Los peronistas no responden a las acusaciones justas de los opositores, y estos repiten los errores de la llamada Unión Democrática. Además, se niegan a ver una novedad importante: la formación de un frente único sudamericano anti-imperialista, el primero en 200 años. Los K pasarán a la historia no por sus presuntos negocios ilegales sino por sus méritos reales, entre los cuales descuella su participación en ese bloque independiente. Y la oposición pasará a la historia por su estupidez política y su complicidad tácita con el Imperio.

- De su cuantiosa producción intelectual, ¿qué destacaría como su aporte más significativo al pensamiento contemporáneo?

- Dos: mi trabajo de axiomatización realista, pero no clasicista, de varias teorías físicas, en particular la cuántica; y la construcción de una filosofía cientificista, y por tanto realista, materialista, sistemista y humanista.

Mario Bunge se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas por la Universidad de La Plata en 1952. Fue homenajeado con el Premio Príncipe de Asturias, 14 títulos de doctor honoris causa y cuatro de profesor honorario. Actualmente es profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal (Canadá). Los temas principales de su amplia bibliografía (40 libros y más de 500 artículos) son la física, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la semántica, la ontología y la ética.

Fuente:
http://m.lagaceta.com.ar/nota/631644//k-pasaran-historia-no-sus-presuntosnegocios-ilegales-sino-sus-meritos-reales.html?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=botonmovil

Subscripción por correo electrónico
a nuestras novedades semanales:

El responsable de tratamiento de tus datos es Asociación SinPermiso y la finalidad del tratamiento es hacerte llegar nuestras novedades. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos contactando con nosotros*. Para más información consulta nuestra política al respecto (*ver pie de página).